Browsing Category

Modelo Alzira

Hospital de Torrevieja, Hospital de Vinalopó, Modelo Alzira, Ribera Salud

Somos universitarios

18 septiembre, 2014 • By

Tenía ganas de que finalmente llegara este día. Por fin, el 10 de septiembre, pudimos anunciar que los hospitales de Torrevieja y Vinalopó se convertían en Hospitales Universitarios. El sistema sanitario debe garantizar la mejor asistencia a los ciudadanos hoy y en el futuro. La docencia, la investigación y la innovación son elementos clave y juegan un papel muy importante en la mejora de la atención sanitaria. Esa siempre ha sido la misión de Ribera Salud. Asimismo, la labor docente contribuye a que los profesionales sanitarios puedan tener un futuro más estimulante.

De los cinco hospitales que funcionan con modelo PPP en la Comunidad Valenciana tres ya son universitarios y, en todos ellos, se imparte docencia MIR y se desarrollan importantes líneas de investigación que se intensificarán, aún más, gracias al convenio que acabamos de firmar con la Universidad de Alicante. A su rector, Manuel Palomar, le agradezco su deferencia y colaboración. Estas son las palabras que dediqué al aforo y que quiero compartir también con vosotros.

“Muchísimas gracias en nombre de todo el equipo que componen los Departamentos de Salud de Torrevieja y de Vinalopó. Es un honor firmar este convenio con la Universidad de Alicante. Los que apostamos y defendemos la sanidad pública creemos que los tres pilares sobre los que se asienta una sanidad pública, moderna y eficaz son: conseguir la mejor asistencia sanitaria, la docencia y la investigación. Nuestra organización desde su nacimiento apuesta por estas líneas. Torrevieja, desde hace cinco años, forma profesionales MIR y Elche está buscando la acreditación necesaria para formar a sus profesionales.

Forma parte de nuestra esencia, como integrantes de una sanidad pública y moderna, colaborar con instituciones de prestigio, como la Universidad de Alicante, por varios motivos. En primer lugar porque debemos pensar en la formación de nuestros profesionales para contribuir con la sanidad del futuro; y para eso, este tipo de alianzas entre todas las instituciones públicas, docentes y las empresas que nos dedicamos a prestar servicios es fundamental.

En segundo lugar porque creemos que hay que atraer y retener el talento que sale de estas universidades y, ejemplo de ello, es la Universidad de Alicante. Hay que recordar que al mejor expediente académico de enfermería en la Universidad de Alicante, nosotros le ofrecemos trabajar seis meses en el Hospital de Vinalopó, en este caso.

Y, en tercer lugar, porque creemos que hay que fomentar, profundizar y comprometernos desde la sociedad civil en todo lo que es la tarea docente y la tarea formativa. Que la tarea de formar a los profesionales del futuro sea también para nosotros una tarea esencial para dar a nuestros ciudadanos hoy, y en el futuro, la mejor asistencia sanitaria. La sanidad pública española debe seguir siendo un referente a nivel nacional  e internacional. Estos acuerdos con instituciones del prestigio de la Universidad de Alicante son para nosotros un reto, un compromiso y debemos estar a la altura. Es nuestra obligación.

Muchísimas gracias”.


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

De Aquí a Lima

10 septiembre, 2014 • By

Este es el título del artículo que me ha publicado El Mundo este domingo dentro de un especial dedicado a los 16 años de existencia del grupo Ribera Salud y del modelo público privado sanitario. Y me gusta porque resume muy bien la filosofía de una experiencia innovadora, pionera, que nació en la Comunidad Valenciana, en la localidad de Alzira, y que hoy, 16 años después, es valorada internacionalmente como un caso de éxito. A los recientemente inaugurados hospitales “Modelo Alzira” en Perú se unen los cuatro hospitales que funcionan en Portugal.

Mientras estoy escribiendo estas líneas, en Washington, se está celebrando un encuentro organizado por la prestigiosa publicación Health Affairs donde Mark B. McCellan, director del Área de Innovación Sanitaria de Brookings Institution, presenta el caso del modelo de Ribera Salud como un ejemplo de Organizaciones Socialmente Responsables (ACOs en sus siglas en inglés), como consecuencia del grupo de trabajo creado a partir de la cumbre mundial de innovación WISH de Qatar, celebrada el pasado mes de diciembre. De Alzira a Lima, sí, pero sin duda a muchos sitios más.

Este es el artículo completo.

De Aquí a Lima por Alberto de Rosa, consejero delegado del grupo Ribera Salud

Largo ha sido el camino e importantes los retos que hemos tenido que superar en estos 16 años. El primero fue ganarnos la confianza de una comarca, La Ribera que durante años había tenido que hacer 50 kilómetros para recibir asistencia hospitalaria. Después ganarnos el respeto de los profesionales y de la comunidad científica que dudaban de la apuesta de este modelo por la formación MIR, los acuerdos con Universidades, la docencia y la investigación. Y para ello en estos 16 años no se han escatimado esfuerzos a la hora de explicar, en cualquier foro, escuela de negocios, organismos multilaterales, etc. y ante las numerosas comitivas y delegaciones nacionales e internacionales que se han interesado por el Modelo, que es posible sumar los valores del sistema sanitario público y la flexibilidad de la gestión privada para hacer sostenible en el tiempo nuestro SNS que es uno de los grandes tesoros de nuestro modelo de bienestar.

Nadie pensaba en 1999 que este modelo que nació como experiencia pionera en la Comunidad Valenciana tendría tan largo recorrido dentro y fuera de nuestra Comunidad. Y fuera de nuestro país. A los cuatro hospitales que ya funcionan con el modelo concesional en Portugal, se han unido desde mayo de 2014 los dos primeros hospitales de América Latina con Modelo Alzira. Un modelo nacido aquí y asentado gracias a todos sus profesionales y a la confianza de sus usuarios, está también contribuyendo a hacer una sanidad mejor, colaborando en el desarrollo, el bienestar social y el futuro de un país hermano como Perú, con los nuevos hospitales de Villa Maria del Triunfo y del Callao. Es un orgullo haber recorrido este camino con tantos y tan magníficos profesionales, intentando dar el mejor servicio a tantos ciudadanos en tantos lugares, y manteniendo nuestra vocación de servicio público, del que todos se sientan orgullosos y en el que todos sean protagonistas: de Aquí (Alzira) a Lima.

 


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

Entrevista en Acta Sanitaria

7 julio, 2014 • By

El periódico digital de información especializada en salud, Acta Sanitaria, ha iniciado una serie de entrevistas a representantes de organizaciones e instituciones del sector. Me alegró que se pusieran en contacto conmigo y me apenó que, una vez más, me volvieran a preguntar por el mal llamado ‘rescate’. Yo no me canso de explicarlo. Lo he hecho en todas las ocasiones en las que se me ha preguntado sobre este asunto y lo volveré a explicar cien mil veces más, si hace falta.

AS.- Está muy extendido que el Grupo fue rescatado en 2003 y que no levantó cabeza hasta 2009, año en que comenzó a tener rentabilidad con la unión de primaria y especializada.

AdR.- Por eso es buena la pedagogía. Recuerdo la primera vez que salió el debate del rescate; cuestión a la que contestamos publicando un anuncio inmediatamente en dos medios de comunicación, en El País y en Cinco Días. Y ahí está.

 AS.- Efectivamente, con fecha del 19 de diciembre de 2003, la UTE Ribera Salud (Adeslas, Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Dragados y Construcciones y Lubasa) explican en detalle “que la Generalitat Valenciana no ha tenido que realizar pago alguno por el concurso público que ya gestionó el Hospital de La Ribera”(Alzira)

AdR.- Pero me he dado cuenta que mucha gente cree que diciendo una mentira muchas veces la  convierten en realidad. Y unos pocos, los que quedamos de aquella época, estamos contando la realidad. Y la realidad es que el Gobierno valenciano quería que, de cara a las elecciones que se iban a producir en 2003, hacer dos cosas: una sacar una nueva concesión, la de Torrevieja, y dos que era avanzar en la unificación entre la atención primaria y la hospitalaria. Así que se nos planteó la rescisión del contrato de Alzira por mutuo acuerdo y volver a sacar un contrato en el que se unía la asistencia primaria y la hospitalaria. El concesionario dijo que bien, que se tenía que valorar toda la amortización de la inversión que quedaba por hacer del contrato anterior, más el concepto del lucro cesante, porque se entendía que los primeros años son siempre los más complicados. Así que se pacta con la Administración y se saca un concurso con la condición de que la empresa que lo ganara tendría que pagar esa indemnización que se pactó; con lo que al Gobierno valenciano no le costó un euro. Todo lo que se ha dicho es simplemente una mentira. Y es algo que lo podemos demostrar claramente. Es verdad que se ha creado una leyenda urbana al respecto, puesto que la concesión, de haberse presentado otro grupo, la hubiera podido ganar…

AS.- Precisamente ese es uno de los reproches más repetidos: ¿cómo una empresa que hay que rescatar se la premia con la misma concesión?

AdR.- Pues por varios motivos: porque no se presentó nadie más. Y nosotros teníamos la voluntad de continuar con el proyecto y además sabíamos que, con la integración de la primaria, se podía hacer una sanidad de futuro. Y para mí y las otras empresas, el futuro está en los modelos de integración. De todas formas, si se quiere buscar tres pies al gato, pues se puede; pero, desde luego, es algo que se hizo legalmente y de forma trasparente. Así que cuando alguien nos ha dicho esto nunca rehusamos explicarlo; probablemente tendría que explicarlo tantas veces que no daría abasto. Y estoy dispuesto a explicarlo mil veces, porque considero en que en este tema he fracasado.

Te dejo el enlace de la entrevista completa para que extraigas tus propias conclusiones. Espero que te guste.


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

Miremos otras experiencias

1 julio, 2014 • By

Habitualmente se ha acusado al sector sanitario de ser endogámico, y precisamente para romper esa creencia no exenta de razón, creo que es una obligación de todos los agentes que formamos parte del sector, el mantenernos informados y conocer mejor otras experiencias y realidades. Por mi parte, he intentado hacerlo y sigo con interés las experiencias de cambio y de reformas en países de nuestro entorno europeo, y voy a ir recogiendo artículos que me parezcan que aportan una opinión interesante y una visión que, aunque seguro que matizable, amplíen nuestro conocimiento y nos inviten a reflexionar y a sacar nuestras propias conclusiones.

Hoy recogo un artículo muy interesante Suecia y el capitalismo del bienestar, firmado por Mauricio Rojas, quien vivió en primera persona las reformas que se impulsaron a principio de la década de los noventa en Suecia, tras una importante y profunda crisis económica.

Suecia ha sido históricamente puesta como ejemplo de modelo de bienestar para otros países y, probablemente, tras el éxito de sus reformas vuelva a serlo en el futuro próximo.

Conceptos como ‘flexiguridad’ (flexibilidad y seguridad), colaboración público-privada, mantenimiento del sistema con reformas en la gestión, tuvieron su origen en la reflexión que hizo la sociedad sueca de lo que tenía que cambiar para hacer sostenible su modelo de bienestar a largo plazo. Y tanto gobiernos socialdemócratas, (quiero recordar la frase del que fue primer ministro sueco Göran Persson: “sin superávit presupuestario no se puede mantener el estado del bienestar”) y/o gobiernos de centro-derecha, lo importante en mi opinión, de la experiencia de Suecia, es que surge del debate y de la decisión de toda la sociedad.

Creo que es interesante analizarlo, sacar nuestras propias conclusiones para ver si es aplicable en todo, en parte o en nada (yo creo que se puede repetir mucho de lo hecho en Suecia), y desde luego, seguir estudiando otras experiencias de cambio.


Alberto de Rosa, Hospital de Vinalopó, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

Premio Defensores de la Salud 2014

20 junio, 2014 • By

DefensoresSalud2014

El pasado martes celebramos, en Elche, el cuarto aniversario del Hospital del Vinalopó con la entrega de los Premios Defensores de la Salud que este año han reconocido la labor de dos grandes instituciones: la Fundación Juan Perán-Pikolinos y la Fundación Atresmedia. Fue un acto muy emotivo, por la gran calidad humana de los representantes de ambas fundaciones, el entrañable Juan Perán y la extraordinaria Lary León, ejemplos de solidaridad y superación personal, y con un ejemplo también de la generosidad de los profesionales de Vinalopó Salud que han donado el importe de su regalo de aniversario a la ONG Entreculturas. Este es el discurso que pronuncié antes de entregar la distinción a Lary León en representación de la Fundación Atresmedia.

«Un año más celebramos esta entrega de los Premios Defensores de la Salud, coincidiendo con el aniversario del Hospital del Vinalopó, el ‘más joven’ de los centros Modelo Alzira que, después de cuatro años, puede estar orgulloso de la labor realizada, de los resultados obtenidos, del magnífico equipo de profesionales con el que cuenta, dirigidos por Ramón Navarro y, lo que es más importante, de la opinión que tienen de él sus pacientes. Porque trabajamos por y para el paciente. Gestionamos la salud del ciudadano, su bien más preciado y ello conlleva una gran responsabilidad. 

Esta responsabilidad social forma parte de la identidad y cultura de los sanitarios, una profesión solidaria y con espíritu vocacional. Y también forma parte del grupo Ribera Salud, como entidad que presta un servicio público a la sociedad a la que servimos. 

Por esta razón, desde los inicios, hemos tenido una política activa con proyectos multisectoriales que nos permiten llegar a los diferentes públicos a través de colegios, Ayuntamientos, asociaciones de pacientes, fundaciones, ongs, etc., para conseguir nuestros objetivos estratégicos en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y también, para garantizar el acceso al sistema sanitario para todos, y para que éste se desarrolle en las mejores condiciones posibles, especialmente entre los colectivos más vulnerables, como son los niños y los ancianos. Y para conseguirlo, necesitamos la ayuda de organizaciones, como las dos Fundaciones que hoy son merecedoras de nuestro reconocimiento, y que nos permiten desarrollar nuestra función social. GRACIAS. MUCHAS GRACIAS POR ELLO, Fundación Atresmedia y Fundación Juan Perán-Pikolinos. 

Permítanme que les presente brevemente a la Fundación Atresmedia. Aunque es de sobra conocida por todos, hay que recordar su contribución en la mejora y enriquecimiento de la relación entre los menores y el medio televisivo, así como con internet y las nuevas tecnologías. 

Desde 2005, la Fundación Atresmedia dedica una atención especial a los niños hospitalizados. Así, se creó el Programa de Asistencia Hospitalaria con el que contribuye a hacer más agradable la estancia de los niños y jóvenes ingresados, así como para atender las necesidades de los familiares que acompañan a los menores enfermos. La Fundación organiza diferentes acciones establecidas con los hospitales como el Canal Fan3, su proyecto más emblemático.

Es el primer canal infantil de televisión, especialmente diseñado para niños y jóvenes que se encuentran hospitalizado, que aúna contenidos de entretenimiento y contenidos “médicos”, que acerca los temas sanitarios a los más pequeños y que les ayudan a comprender el proceso de su enfermedad. La celebración del día del libro, cada 23 de abril, con los niños hospitalizados; la conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad, cada 3 de diciembre, con los “Cuentos Por la Integración”; o el programa de visitas con rostros conocidos de la pequeña pantalla, son otras de las actividades realizadas, o los talleres de radio, como el que vamos a tener la oportunidad de celebrar esta tarde aquí en el Hospital del Vinalopó; y un largo etcétera que ha sido merecedor de numerosos premios y reconocimientos como el Premio Fundel Educación y Libertad, el Premio CODAPA en la categoría de Medios de Comunicación por la campaña “El Año de la Educación”, el Premio Solidario del Seguro a Proyecto PRO de CNP Vida o el Premio a la labor en defensa de accidentados y discapacitados, organizada por Avata Hispania, entre muchos otros. 

Y la Responsable de este Programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación Atresmedia y directora del Canal Fan 3 es Lary León. Qué difícil resulta hablar de alguien a quien admiras tanto. Lary es la cara y el alma de la Fundación. Cómo ella misma dice, todo ocurre en esta vida por algo, y seguramente sólo una persona tan especial y extraordinaria como Lary, podría dedicarse a una labor tan especial y extraordinaria, intentando hacer la vida más agradable a los demás, fortaleciendo y enriqueciendo a los que están a su alrededor. 

No es la primera vez que Lary recoge un premio. Hace tan sólo unos días que Aliter y la Fundación Rafael Pino le entregaban el premio Mujer Líder. Y también la Academia de la Televisión la ha reconocido con el premio Talento. Lary suele decir que su trabajo «es un lujo porque me da la oportunidad de sentir directamente el efecto que puede producir en la gente que piensa que tiene algún problema y tan sólo es una dificultad… Y no podéis imaginar lo gratificante que es eso para mí». 

Querida Lary, no sabes lo gratificante que es para nosotros hacerte entrega de este merecido reconocimiento en representación del Programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación AtresMedia».