Browsing Tag

modelo público privado sanitario

English, Hospital Povisa

Welcome Povisa Ribera Salud focuses on local projects with global strategies

9 diciembre, 2019 • By

I haven’t written any entries for the blog since September because I wanted the first entry this year to be about the incorporation of Povisa to the Ribera Salud group. Finally, it is now a reality.

 

I have been personally following the project of this great Vigo hospital since 1990. It was probably one of the first hospital names that I heard when I joined the health sector almost 30 years ago. Historically, it has been a hospital with great professionals, cutting-edge with regards to the digitalisation of clinical records and with values and quality standards for patient care that for a long time supported it as a reference in Galician and Spanish healthcare.

 

It was also a pioneer when it attempted to create a public-private collaboration model with capitation financing, a project that was never undertaken but was known as Vigo 92. Therefore, the Povisa model has many similarities with the experience that Ribera Salud has developed in the Community of Valencia and the Community of Madrid in the last 20 years.

 

Thus, on both a personal and professional level, I believe that the integration of Povisa to the Ribera Salud group is a great opportunity to bring together premium experience, knowledge and teams of professionals, while facing the challenges of the Spanish health system with greater solidity and solvency. I want to clearly state that we have come to Vigo with the desire to join resources, and we are going to need the experience of the great human team that I have had the opportunity to get to know in recent months and that has worked very hard for this hospital. This is our main commitment.

 

Like I have always said on this blog, the future of Healthcare involves the configuration of large groups of healthcare professionals without losing the uniqueness and local basis of each of the projects: society, culture and habits are different in Vigo, Valencia, Alicante and Slovakia. Healthcare has a very important local component and to us, it is essential to maintain this local rooting.

 

At Ribera Salud, we focus on local projects with global strategies. The uniqueness of each project enriches our vision as a group and helps us to strongly face the challenges of Healthcare that we encounter as a society: The focus on technology, innovation and investigation, the creation of online assistance models, the application of predictive models and personalised and quality treatment are the future of Healthcare.

 

We cannot forget that we have the obligation to guarantee the sustainability of the health system, being efficient and effective, providing incentives for healthcare professionals, attracting and retaining talent and offering the best attention to citizens.

 

Ribera Salud is a company that is committed to society, that has been working for 22 years to improve the health and well-being of the citizens of the Community of Valencia, Madrid and Galicia, within Spain, but also with an international perspective, given our firm focus on Central Europe, among other regions. We have a responsible management model that contributes towards the stability of the healthcare system and guarantees quick and high quality care, supported by official organisations such as the Court of Auditors of the Community of Valencia.

 

I’m sure that we will all learn from each other. A new era is beginning at Ribera Salud. Welcome, Povisa.

 


hágase la luz
Opinión

¡Hágase la luz!

5 julio, 2016 • By

Siempre he insistido en que a más colaboración privada, mayor ha de ser el control público. Desde hace años venimos reclamando un observatorio de la colaboración público privada que evalúe y transmita a la sociedad el valor que genera este modelo de gestión, a similitud de lo que ocurre en otros países de nuestra querida Unión Europea. Muchas veces los prejuicios, -que son exactamente eso pre-juicios-, se imponen a los datos; las opiniones personales a los hechos y la rotunda afirmación ‘porque sí’ a los números y documentos.READ MORE


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

De Aquí a Lima

10 septiembre, 2014 • By

Este es el título del artículo que me ha publicado El Mundo este domingo dentro de un especial dedicado a los 16 años de existencia del grupo Ribera Salud y del modelo público privado sanitario. Y me gusta porque resume muy bien la filosofía de una experiencia innovadora, pionera, que nació en la Comunidad Valenciana, en la localidad de Alzira, y que hoy, 16 años después, es valorada internacionalmente como un caso de éxito. A los recientemente inaugurados hospitales “Modelo Alzira” en Perú se unen los cuatro hospitales que funcionan en Portugal.

Mientras estoy escribiendo estas líneas, en Washington, se está celebrando un encuentro organizado por la prestigiosa publicación Health Affairs donde Mark B. McCellan, director del Área de Innovación Sanitaria de Brookings Institution, presenta el caso del modelo de Ribera Salud como un ejemplo de Organizaciones Socialmente Responsables (ACOs en sus siglas en inglés), como consecuencia del grupo de trabajo creado a partir de la cumbre mundial de innovación WISH de Qatar, celebrada el pasado mes de diciembre. De Alzira a Lima, sí, pero sin duda a muchos sitios más.

Este es el artículo completo.

De Aquí a Lima por Alberto de Rosa, consejero delegado del grupo Ribera Salud

Largo ha sido el camino e importantes los retos que hemos tenido que superar en estos 16 años. El primero fue ganarnos la confianza de una comarca, La Ribera que durante años había tenido que hacer 50 kilómetros para recibir asistencia hospitalaria. Después ganarnos el respeto de los profesionales y de la comunidad científica que dudaban de la apuesta de este modelo por la formación MIR, los acuerdos con Universidades, la docencia y la investigación. Y para ello en estos 16 años no se han escatimado esfuerzos a la hora de explicar, en cualquier foro, escuela de negocios, organismos multilaterales, etc. y ante las numerosas comitivas y delegaciones nacionales e internacionales que se han interesado por el Modelo, que es posible sumar los valores del sistema sanitario público y la flexibilidad de la gestión privada para hacer sostenible en el tiempo nuestro SNS que es uno de los grandes tesoros de nuestro modelo de bienestar.

Nadie pensaba en 1999 que este modelo que nació como experiencia pionera en la Comunidad Valenciana tendría tan largo recorrido dentro y fuera de nuestra Comunidad. Y fuera de nuestro país. A los cuatro hospitales que ya funcionan con el modelo concesional en Portugal, se han unido desde mayo de 2014 los dos primeros hospitales de América Latina con Modelo Alzira. Un modelo nacido aquí y asentado gracias a todos sus profesionales y a la confianza de sus usuarios, está también contribuyendo a hacer una sanidad mejor, colaborando en el desarrollo, el bienestar social y el futuro de un país hermano como Perú, con los nuevos hospitales de Villa Maria del Triunfo y del Callao. Es un orgullo haber recorrido este camino con tantos y tan magníficos profesionales, intentando dar el mejor servicio a tantos ciudadanos en tantos lugares, y manteniendo nuestra vocación de servicio público, del que todos se sientan orgullosos y en el que todos sean protagonistas: de Aquí (Alzira) a Lima.

 


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

Informes que desinforman

27 marzo, 2014 • By

En los últimos días se ha hecho público un informe de la Comisión Europea titulado «Salud y Análisis Económico para una evaluación de los sistemas de colaboración público-privada de prestación de asistencia sanitaria en toda Europa en el que se cuestiona la eficiencia del modelo concesional sanitario.

En los 16 años de existencia del modelo Alzira he vivido la publicación periódica de todo tipo de informes y estudios por parte de entidades nacionales o extranjeras (ver bibliografía), muchos de los cuales ponen en valor el modelo Alzira, y otros tratan de desprestigiarlo a partir de la interpretación particular de determinados datos, y con un objetivo puramente alarmista en algunos casos, algo totalmente censurable cuando hablamos de un tema tan serio como es la salud. Tal es el caso del Informe de UGT «Cuestión de Vida y Muerte» (ver noticia) que fue duramente contestado tanto por la conselleria de Sanitat de Valencia (ver) como por parte de Ribera Salud (ver).

Este último informe publicado por la Comisión Europea no deja de ser otro más de los que contienen informaciones sesgadas, falsas e incorrectas, con graves errores de base que demuestran un gran desconocimiento sobre el funcionamiento del modelo PPP español, fruto de no haber contado con expertos en el modelo público privado dentro del «panel de expertos», ni de haber solicitado los datos a las fuentes oportunas. El propio informe reconoce en sus conclusiones, que no existe información suficiente para evaluar los diferentes modelos de gestión.

Y ante los que piensan que no hay información que avale el mejor funcionamiento del modelo Alzira frente al de gestión directa, yo defiendo que tampoco existen informes que evalúen el modelo sanitario tradicional frente al modelo público privado, y el único informe que conozco en este sentido (Evaluación de resultados de los hospitales en España según su modelo de gestión. IASIST) también ha sido puesto en cuestión por los detractores del modelo.

Este es el escrito que he remitido a la Comisión Europea, poniendo una vez más nuestros datos a disposición de las instituciones que deseen, de una vez por todas, crear un observatorio independiente que analice con rigurosidad y seriedad los diferentes modelos sanitarios existentes.

P.D. El pasado 13 de junio llegó a nuestras oficinas una carta firmada por Jan De Maeseneer, Chair Expert Panel on Effective Ways of Investing in Health. Que la Unión Europea haya contestado a nuestra misiva me congratula por varios motivos. El primero, por la rapidez con la que el organismo ha atendido nuestra petición de corrección de errores sobre el modelo PPP. El segundo, porque coincide con nosotros en la necesidad de que se realicen estudios “más consistentes y menos pobres” sobre el modelo de colaboración público-privada. Me doy por satisfecho, y quiero agradecer públicamente el envío de una contestación a mi carta.


Alberto de Rosa, Modelo Alzira, Opinión, Ribera Salud

Organizaciones de sanidad responsable

15 noviembre, 2013 • By

Sigo con atención el desarrollo y aplicación del Obamacare y es sorprendente la unanimidad con que los políticos y medios de comunicación de este lado del Atlántico han saludado la reforma sanitaria emprendida por el Presidente Barack Obama. Esta mañana la mayoría de la prensa nacional recogía en el interior de sus páginas el decepcionante inicio de la reforma sanitaria al atraer a poco más de 100.000 personas en un mes. Pero no es mi intención dedicar esta entrada a los fallos informáticos, ni al líder de la Casa Blanca, ni a lo que cuesta poner en funcionamiento un nuevo modelo sanitario.

Hoy quiero recuperar un interesante artículo de opinión publicado en el diario El País titulado ‘La otra cara de la reforma sanitaria’ sobre los efectos positivos que la reforma impulsada por Obama está teniendo en el tejido asistencial de los Estados Unidos y en el desarrollo de una nueva cultura en la gestión de la salud entre los profesionales sanitarios y los ciudadanos.

El artículo recoge declaraciones de Bill Keller (ex director del New York Times) sobre el desarrollo de centros innovadores denominados “organizaciones de sanidad responsable” donde se apuesta por incentivar a los profesionales en función de resultados en salud alineando sus objetivos a los de la organización. Se habla de estas “organizaciones de sanidad responsable” como unos laboratorios de innovación impulsados “por la energía emprendedora de una empresa emergente”. Resalta la gran inversión en tecnología de la información para segmentar pacientes de riesgo y ser más proactivos en el diagnóstico y tratamiento. Nos plantea nuevas líneas de implicación de la enfermería, el impulso a la asunción de responsabilidades por parte del propio ciudadano y nuevas estrategias asistenciales, apoyando la prevención y áreas asistenciales. También subraya la reducción de las visitas a urgencias hospitalarias “entre un 15 y un 20%” y lo que supone este gran indicador en el coste sanitario y en la calidad de la atención. A continuación, presenta otros efectos que el autor considera beneficiosos, pero que están más alejados de nuestro modelo de entender la sanidad pública en Europa.

Considero interesante y muy recomendable su lectura por varios motivos. Primero porque refleja que la necesidad de reformar y mejorar el sistema de salud no sólo es española. En mi opinión es una necesidad global.

En segundo lugar porque he reconocido entre sus líneas la visión que, desde hace quince años, venimos desarrollando con el Modelo Alzira. Sus tres pilares: la COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, el MODELO CAPITATIVO DE FINANCIACIÓN y la INTEGRACIÓN ASISTENCIAL están presentes en este artículo. Realmente creo que hemos desarrollado un laboratorio de innovación con resultados tangibles que superan a los apuntados por el autor. La reducción de la urgencias hospitalarias cuando se integraron la Atención Primaria y la hospitalaria, la apuesta por los sistemas de información, -donde fue pionero el Hospital de Alzira en España-, la creación y desarrollo de una historia clínica para los ciudadanos, la apuesta por la prevención de la enfermedad y promoción de la salud con una visión proactiva domicilio-red social-primaria-hospital; me hace reflexionar sobre el excelente trabajo que, diariamente, realizan todos nuestros profesionales.

Gracias a la colaboración entre el sector privado, -más flexible al poder incentivar y alinear a los profesionales e incorporar rápidamente las mejores prácticas-, y la Administración Pública el camino hacia la innovación y la excelencia es más hacedero.

Me gusta, y mucho, que a estas organizaciones norteamericanas se les llame “organizaciones de sanidad responsable” porque es así como se siente el Modelo Alzira. Un modelo pionero, basado en el triángulo del éxito que tantas veces hemos planteado: gestión clínica avanzada, gestión de las personas y apuesta por los sistemas de información. Un modelo responsable, que intenta preservar y hacer sostenible el sistema público de salud, pero aplicando sistemas, metodología y una organización del siglo XXI.

¡Ánimo! a nuestros compañeros de la sanidad de los Estados Unidos y, desde estas líneas, les invito a conocer el Modelo Alzira, una “organización de sanidad responsable” con 15 años de experiencia.

Responsible health organizations

I’m paying close attention to the development and implementation of Obamacare, and the unanimous acceptance from politicians and media on this side of the pond to the health reform carried out by President Barack Obama, is actually surprising. This morning most of the national press published the disappointing start of the health reform which only convinced 100.000 people in the first month. But I’m not dedicating this post to the computer mistakes, or the leader of the White House, or the costs of implementing a new health model.

Today I want to retrieve an interesting think piece published in “El Pais” titled ‘The other side of health reform’ about the positive effects that this reform carried out by Obama is having on the healthcare sector in the United States, as well as in the development of a new culture of health management between professionals and citizens.

The article quotes Bill Keller (ex director of the New York Times) and his statements about the development of innovative centers called «responsible health organizations» where the results are aligned with the company objectives, therefore motivating the staff. These «responsible health organizations» would be a kind of laboratory for innovation promoted by the «entrepreneurial energy of an emerging company». The article emphasizes the huge investment in information technologies to segment patients and the need to be more proactive in diagnosis and treatment. It also suggests new lines for nursing involvement, the assumption of responsibility by the citizens, and new healthcare strategies to support prevention and healthcare areas. It also underlined the reduction of emergency visits by «15-20 %», which is a basic indicator for costs and healthcare quality. The author mentions other useful effects which are difficult to adapt to our European style of healthcare management.

I consider this article quite interesting and highly recommend that you read it for the following reasons: On one hand, it shows that the need to reform and to improve the health system is not only a Spanish need (in my opinion it is a global need). On the other hand, because I have identified in these lines our own philosophy. For the last 15 years, we have been developing the Alzira Model, a model based on three pillars: PUBLIC-PRIVATE PARTNERSHIP, CAPITATIVE PAYMENT, and HEALTHCARE INTEGRATION, all of them mentioned in this article. I really believe that we have implemented a laboratory of innovation with tangible results which exceed those mentioned by the author. Reducing hospital emergencies by integrating primary care and hospital care, the commitment to information systems -Alzira Hospital was a pioneer in Spain-, the implementation of a medical history for the citizens, the objective of disease prevention and health promotion with a home-social network-primary care-hospital proactive vision…, all these concepts make me think about the excellent work that ​​all our professionals are doing every day.

Thanks to the partnership between the private sector -more flexible because it offers incentives, involves professionals and incorporates better practices-, and Public Administration, the way to innovation and excellence is more viable.

I’m so pleased that these U.S. organizations are called «responsible health organizations” because this is how the Alzira Model feels. A pioneering model, based on the triangle of success that we have always promoted: advanced clinical management, patient management and investment in information systems. A responsible model, which tries to preserve and to help to the public health system sustainability, by means of implementing systems, methodology and organization from the 21st century.

Good luck with this project to our healthcare colleagues of the United States. From this blog, I would like to invite all of them to get to know the Alzira model, a «responsible health organization” with 15 years experience.