Browsing Tag

concesiones sanitarias

Alberto de Rosa, Opinión

Por una colaboración sincera

16 abril, 2020 • By

Llevamos más de un mes en Estado de Alarma por la crisis sanitaria del COVID19 que ha obligado a confinar a la mayor parte de la población y, como consecuencia, a parar casi toda la actividad económica. Esta decisión, absolutamente necesaria para ayudar a frenar esta crisis de Salud Pública, tuvo que tomarse de manera muy drástica, en parte porque se tardó en poner en marcha y en parte porque hubo muchas reticencias iniciales al necesario distanciamiento social, tal y como apunté en mi entrada al blog del 11 de marzo. Y la consecuencia es que ahora esta situación puede prolongarse mucho en el tiempo y tendrá graves efectos secundarios en la economía y en la sociedad.

Ya comenté en el artículo de la semana pasada que es el momento de poner las luces largas y prepararnos para afrontar una nueva realidad. Que de nosotros depende superar las consecuencias de esta crisis antes o después y que es necesario poner a un lado lo que nos separa y centrarnos en aquello que nos une. Pues bien. Aunque no parece que nuestros líderes políticos tengan del todo claro el itinerario a seguir, e incluso se contradigan en discursos y acciones y eso suponga que vayan al ralentí en la toma de decisiones, quiero resaltar de un modo muy positivo cómo el Presidente valenciano, Ximo Puig, está manteniendo videoconferencias con líderes empresariales y en un “ejercicio de realismo” sobre la situación generada por el COVID19, ha reconocido públicamente que sin la iniciativa privada, la recuperación es inviable. Del todo imposible. Me alegra mucho oír esto porque desde la primera entrada en este blog he destacado que la colaboración público privada es necesaria en todo momento, a pesar de los ataques de los populistas de siempre.

Pero ahora los gobiernos van a tener que enfrentarse a una cruda realidad: más de tres millones de personas afectadas por ERTEs a día de hoy, centenares de miles de pequeñas empresas que van a desaparecer, decenas de miles de familias que se han quedado sin ingresos de la noche a la mañana y unas arcas públicas que, si antes de esta crisis ya estaban fuertemente endeudadas, ahora van a tener que enfrentarse a una situación nunca antes conocida. “Tenéis todo mi respaldo (…) y dentro de mis competencias, vamos a apoyaros en los proyectos en marcha para superar esta situación”, aseguró Puig a los empresarios. Es una alegría que escuchemos al presidente de la Generalitat Valenciana diciendo esto. Y en mi caso, como responsable de Ribera Salud, la empresa que más ha trabajado de la mano de la Administración, nos sentimos totalmente respaldados por estas declaraciones. 

Ahora hay que pasar de las palabras a los hechos. Las buenas intenciones no bastan en una situación de emergencia nacional como la que vivimos. Todos, instituciones públicas e iniciativa privada, debemos trabajar juntos más que nunca. En realidad, esa ha sido siempre la voluntad de Ribera Salud. Forma parte de nuestro ADN. Esa voluntad de servir a nuestra comunidad, buscar siempre el interés general y garantizar la mejor atención sanitaria fue la base del nacimiento de Ribera Salud y de la puesta en marcha del primer hospital de España basado en un modelo único de colaboración público privado, el Hospital de La Ribera. 

Por cierto, pasados dos años de la finalización de esta colaboración, se ha puesto en evidencia que la reversión del Hospital de Alzira ha sido un desastre. Ya lo comentaremos en profundidad en otro post. Pero está claro: Toda realidad que se ignora busca su venganza.

Y volviendo a la colaboración público privada que ha puesto en valor el presidente Puig, desde Ribera Salud no solo hemos defendido siempre este modelo sino también la transparencia y evaluación periódica de los resultados asistenciales y la calidad en la atención. Y se da la circunstancia de que la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat Valenciana ha puesto siempre en valor la fortaleza y las ventajas de esa colaboración. El último informe al respecto se ha centrado en el Hospital Universitario de Torrevieja, y sus conclusiones no dejan lugar a dudas sobre sus ventajas. La lista de espera quirúrgica en Torrevieja es cuatro veces menor que la media de hospitales de la Comunidad Valenciana, su buena gestión supone un ahorro de 45 millones al año al gasto público, el 85% de sus pacientes están muy satisfechos con la atención que reciben y la iniciativa privada ha invertido 105 millones de euros hasta la fecha en este departamento de salud.

Además, ahora hay que añadir que es uno de los hospitales que ha liderado la defensa social frente al COVID19 y ha demostrado la fortaleza del sistema público, contribuyendo con una labor eficaz a la recuperación de muchos pacientes mientras daba seguridad a sus profesionales -no en vano, es uno de los hospitales de España con menos casos de profesionales infectados-. Así que sí. También el Hospital de Torrevieja ha demostrado el beneficio que reporta esta colaboración público privada a la sociedad en un momento de emergencia sanitaria como el actual.

Confío en que las palabras del presidente no se las lleve el viento y se conviertan en acciones reales. Y desde este blog, tiendo de nuevo la mano a nuestros dirigentes para seguir trabajando por una Sanidad excelente, donde el sistema público, en el que incluyo la gestión directa y la colaboración privada, sea cada vez más fuerte, buscando la suma de recursos. Desde el compromiso, la responsabilidad y la seriedad en la toma de decisiones, juntos seremos capaces de hacer frente a los retos que nos plantea el siglo XXI y a dificultades como las que estamos viviendo.


Alberto de Rosa, Opinión

Tropezando dos (o mil) veces en la misma piedra

25 febrero, 2020 • By

He hablado en varias ocasiones en este blog de las listas de espera y en esta ocasión quiero comenzar con un reconocimiento público al ejercicio de transparencia que ha hecho la Generalitat. Aunque los datos no son buenos, sin duda la transparencia es imprescindible en una sociedad madura que aspira a progresar. Y a diferencia de muchos, me gusta reconocer y agradecer a los demás su trabajo cuando las cosas las hacen bien.

La publicación de las listas de espera por departamentos puede haber generado cierta controversia y debate, pero estos avances en la transparencia de las instituciones públicas son fundamentales para buscar soluciones a los problemas: como en Sanidad, cuando se tiene un diagnóstico claro, se puede aplicar el tratamiento. Si haces trampas al solitario, vivirás engañado siempre.

La información hecha pública por la Conselleria de Sanidad nos ha permitido conocer que hay hospitales que tienen cinco meses de espera media (154 y 140 días). Y como la media es de casi medio año, eso quiere decir que hay personas que esperan un año o más… algo inconcebible en el año 2020. La media de espera en el conjunto de la Comunidad Valenciana se sitúa en 86 días, que es una cifra algo mejor que el año anterior, lo que demuestra que más allá de las políticas ineficaces de los Gobiernos, los profesionales están siempre comprometidos en ofrecer una buena atención sanitaria a los ciudadanos.  Otra cosa es que les den las herramientas necesarias. Como dijo la secretaria autonómica en su comparecencia, “no se opera en los despachos, sino en los quirófanos”. Y no puedo estar más de acuerdo.

Sin embargo, más allá de estos datos generales hay dos apuntes que quiero destacar. Los datos aportados por Sanidad reflejan con claridad que el modelo concesional contribuye significativamente a la reducción de las listas de espera medias, con unos datos enormemente favorables y positivos. He leído algunos comentarios que ponen en cuestión estas cifras, procedentes de personas que no he visto en el día a día de la gestión sanitaria en mis 30 años de experiencia en el sector, señoras y señores que nunca han querido preguntar ni mucho menos conocer de cerca la realidad de la atención sanitaria que ofrece el modelo de colaboración público privada. En política, como en casi todos los ámbitos de la vida, hay que conocer la realidad para luego opinar con fundamento y no hablar de oído o siguiendo argumentarios, escritos por cierto, por personas que tampoco han conocido  nunca la realidad sobre la que sientan cátedra.

Este tipo de personas son las que creen que el mejor modo de disimular el fracaso de una gestión es poner en duda el éxito de otra. La mediocridad como bandera siempre para algunos. Qué pena.

Pues déjenme que les diga que es la propia Conselleria de Sanidad la que reconoce en la publicación de las listas de espera por departamentos de salud que los hospitales de Ribera Salud se sitúan entre los tres mejores de la Comunidad Valenciana. Es decir, en nuestros hospitales los ciudadanos esperan dos veces menos que en la media de hospitales de nuestra región y hasta cuatro veces menos que los que más lista de espera acumulan. Los números son tozudos.

Hay otro dato que también es importante destacar e interesante analizar de esta información de Sanidad: el empeoramiento en la atención en Hospital de la Ribera solo 20 meses después de comenzar la gestión directa de la Conselleria. Sus pacientes han pasado de esperar 57 días a 78 días en menos de dos años y los que esperan más de 90 días se han triplicado, a pesar de haber contratado a casi 900 personas. Y esto no ha hecho más que empezar, a pesar del encomiable trabajo que me consta que realizan los profesionales de La Ribera. Que algo (o mucho) está fallando, es más que evidente.

Sé que a algunos les cuesta entender que es importante tener una mentalidad abierta para buscar nuevas fórmulas que nos ayuden, como sociedad, a mejorar el sistema sanitario y, sobre todo, a hacerlo sostenible en el tiempo. Hay que ser flexibles. Y valientes. Publicar la realidad de las listas de espera por departamentos puede ser el primer paso pero se necesita valentía para tomar decisiones.

Si muchos indicadores describen claramente una situación, el problema no son los datos sino qué los ha originado. Entiendo que puedo ser reiterativo con este tipo de análisis, pero es necesario porque hay quien nos obliga a seguir haciendo pedagogía positiva. Cuando hablamos de listas de espera no hablamos de números sino de personas.

Y esto me lleva a la comparecencia de la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, el pasado 10 de febrero, en la que  planteó como solución a las listas de espera actuales enviar enfermos a hospitales con poca espera. Dado que no se ha puesto en contacto con ningún hospital de Ribera Salud, ambos situados entre los tres con menor espera, aprovecho este blog para ofrecerle lo centros sanitarios de nuestro grupo para ayudarles a mejorar los tiempos de espera de los pacientes de la Comunidad Valenciana.

Cataratas, juanetes, hernias y lo que necesiten en Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología o Cirugía General. Estoy seguro de que muchas de estas dolencias con más espera están vinculadas a personas de edad y no podemos permitir que un prejuicio político perjudique a quienes merecen nuestro máximo respeto, por lo que han aportado y lo que aún aportan a la sociedad.

Por ello y por todos, no me cansaré de intentar ser siempre constructivo y positivo y tratar de construir puentes y vías de colaboración con la administración pública, en favor siempre de una asistencia sanitaria de calidad, eficiente y sostenible.


English, Hospital Povisa

Welcome Povisa Ribera Salud focuses on local projects with global strategies

9 diciembre, 2019 • By

I haven’t written any entries for the blog since September because I wanted the first entry this year to be about the incorporation of Povisa to the Ribera Salud group. Finally, it is now a reality.

 

I have been personally following the project of this great Vigo hospital since 1990. It was probably one of the first hospital names that I heard when I joined the health sector almost 30 years ago. Historically, it has been a hospital with great professionals, cutting-edge with regards to the digitalisation of clinical records and with values and quality standards for patient care that for a long time supported it as a reference in Galician and Spanish healthcare.

 

It was also a pioneer when it attempted to create a public-private collaboration model with capitation financing, a project that was never undertaken but was known as Vigo 92. Therefore, the Povisa model has many similarities with the experience that Ribera Salud has developed in the Community of Valencia and the Community of Madrid in the last 20 years.

 

Thus, on both a personal and professional level, I believe that the integration of Povisa to the Ribera Salud group is a great opportunity to bring together premium experience, knowledge and teams of professionals, while facing the challenges of the Spanish health system with greater solidity and solvency. I want to clearly state that we have come to Vigo with the desire to join resources, and we are going to need the experience of the great human team that I have had the opportunity to get to know in recent months and that has worked very hard for this hospital. This is our main commitment.

 

Like I have always said on this blog, the future of Healthcare involves the configuration of large groups of healthcare professionals without losing the uniqueness and local basis of each of the projects: society, culture and habits are different in Vigo, Valencia, Alicante and Slovakia. Healthcare has a very important local component and to us, it is essential to maintain this local rooting.

 

At Ribera Salud, we focus on local projects with global strategies. The uniqueness of each project enriches our vision as a group and helps us to strongly face the challenges of Healthcare that we encounter as a society: The focus on technology, innovation and investigation, the creation of online assistance models, the application of predictive models and personalised and quality treatment are the future of Healthcare.

 

We cannot forget that we have the obligation to guarantee the sustainability of the health system, being efficient and effective, providing incentives for healthcare professionals, attracting and retaining talent and offering the best attention to citizens.

 

Ribera Salud is a company that is committed to society, that has been working for 22 years to improve the health and well-being of the citizens of the Community of Valencia, Madrid and Galicia, within Spain, but also with an international perspective, given our firm focus on Central Europe, among other regions. We have a responsible management model that contributes towards the stability of the healthcare system and guarantees quick and high quality care, supported by official organisations such as the Court of Auditors of the Community of Valencia.

 

I’m sure that we will all learn from each other. A new era is beginning at Ribera Salud. Welcome, Povisa.