Browsing Tag

hospitales valencianos

Alberto de Rosa, Opinión

Vocación y generosidad: una juventud comprometida

29 marzo, 2020 • By

En esta crisis por la pandemia global del COVID19, todos los profesionales del grupo Ribera Salud están dando lo mejor de sí mismos. Somos una organización de personas que servimos a personas y en estas semanas nuestra plantilla ha demostrado que va siempre un paso más allá para garantizar la mejor atención posible a quienes más la necesitan. Palabras como implicación, vocación, compromiso, entrega o tesón se quedan cortas ante la excelencia de la labor que están haciendo. Médicos, enfermeros, auxiliares, técnicos, celadores, personal de Admisión, Sistemas, Administración, limpieza… Siempre hay voluntarios para cubrir turnos, ayudar a compañeros, mantener nuestros centros a pleno rendimiento y, además, colaborar con las diferentes acciones que estamos llevando a cabo para humanizar la estancia de nuestros pacientes y que se sientan lo más acompañados posible en la soledad del aislamiento al que obliga este virus.

Bueno, pues además del orgullo que siento por representar a un elenco de profesionales tan comprometido y vocacional, hoy quiero poner en valor la implicación, la valentía y la solidaridad de un grupo de nueve estudiantes de la Escuela de Enfermería del Hospital Povisa, en Vigo, que  se han ofrecido voluntarios para trabajar los dos próximos meses como técnicos superiores donde más casos se están produciendo, en la Comunidad de Madrid. Son estudiantes del último año, ocho chicas y un chico que quieren trabajar para los demás desde ya y poner al servicio de una sociedad que les necesita todo lo que han aprendido en sus años de formación. Y además, asumen este reto con ilusión y hasta con alegría por tener la oportunidad de colaborar. 

Siempre he tenido claro que la juventud española es mucho más de lo que algunos quieren trasladar. Y sin duda, este grupo de estudiantes de Enfermería de Povisa son un ejemplo para otros jóvenes y para todos. Desde este blog, les agradezco profundamente el entusiasmo con el que se han ofrecido a estar en la primera línea en un momento tan duro y complicado. Porque su decisión no está exenta de sacrificio y esfuerzo. Se marchan desde Vigo (y una compañera suya desde Canarias, donde reside, aunque estudia en Povisa) a Madrid, dejando a sus familias y la comodidad de su casa para trabajar en una región que está sufriendo especialmente las consecuencias más duras de esta crisis sanitaria global.

Cuando Ribera Salud adquirió Povisa, sabíamos que sumábamos al grupo un proyecto sanitario icónico, con un gran orgullo de pertenencia y magníficos profesionales, que además cuenta con un auténtico tesoro: su Escuela de Enfermería. Este centro de formación nos pareció un valor que hay que preservar y potenciar. Y sin duda, este grupo de voluntarios de la escuela demuestra que estábamos en lo cierto.

La decisión de estos jóvenes de trasladarse a Madrid para trabajar en el corazón de la lucha contra la pandemia es una noticia que me ha emocionado, la verdad. Porque ellos encarnan uno de los principales valores de Ribera Salud: la vocación de servicio. Porque nuestra organización está comprometida con los profesionales de hoy y los del mañana, con la salud de nuestros pacientes, con la humanización, con la cercanía y la proximidad a la población a la que atendemos, con la tecnología y con la calidad en la atención que ofrecemos. Y estos jóvenes representan el espíritu humanístico, la entrega y el valor del compromiso que Ribera Salud defiende y traslada internamente y con nuestros pacientes. 

Además, tienen un mérito especial porque han dado un paso al frente en uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de nuestra Sanidad. Y esto es algo que hay que aplaudir como profesional de la Sanidad pero también como ciudadano.

Y acabo ya. Sin duda, una de las lecciones que estamos aprendiendo de esta crisis es que el orgullo que sentimos por la Sanidad no es un intangible, ni un sustantivo genérico. La Sanidad no “es” sin los profesionales que sustentan el sistema sanitario español. Sí. Tenemos los mejores sanitarios del mundo. Y los estudiantes de Povisa demuestran que la vocación continúa. Por eso cada día aplaudimos a los profesionales de la Sanidad. Ellos son nuestro valor más preciado y admirado.


Alberto de Rosa, Opinión

Tropezando dos (o mil) veces en la misma piedra

25 febrero, 2020 • By

He hablado en varias ocasiones en este blog de las listas de espera y en esta ocasión quiero comenzar con un reconocimiento público al ejercicio de transparencia que ha hecho la Generalitat. Aunque los datos no son buenos, sin duda la transparencia es imprescindible en una sociedad madura que aspira a progresar. Y a diferencia de muchos, me gusta reconocer y agradecer a los demás su trabajo cuando las cosas las hacen bien.

La publicación de las listas de espera por departamentos puede haber generado cierta controversia y debate, pero estos avances en la transparencia de las instituciones públicas son fundamentales para buscar soluciones a los problemas: como en Sanidad, cuando se tiene un diagnóstico claro, se puede aplicar el tratamiento. Si haces trampas al solitario, vivirás engañado siempre.

La información hecha pública por la Conselleria de Sanidad nos ha permitido conocer que hay hospitales que tienen cinco meses de espera media (154 y 140 días). Y como la media es de casi medio año, eso quiere decir que hay personas que esperan un año o más… algo inconcebible en el año 2020. La media de espera en el conjunto de la Comunidad Valenciana se sitúa en 86 días, que es una cifra algo mejor que el año anterior, lo que demuestra que más allá de las políticas ineficaces de los Gobiernos, los profesionales están siempre comprometidos en ofrecer una buena atención sanitaria a los ciudadanos.  Otra cosa es que les den las herramientas necesarias. Como dijo la secretaria autonómica en su comparecencia, “no se opera en los despachos, sino en los quirófanos”. Y no puedo estar más de acuerdo.

Sin embargo, más allá de estos datos generales hay dos apuntes que quiero destacar. Los datos aportados por Sanidad reflejan con claridad que el modelo concesional contribuye significativamente a la reducción de las listas de espera medias, con unos datos enormemente favorables y positivos. He leído algunos comentarios que ponen en cuestión estas cifras, procedentes de personas que no he visto en el día a día de la gestión sanitaria en mis 30 años de experiencia en el sector, señoras y señores que nunca han querido preguntar ni mucho menos conocer de cerca la realidad de la atención sanitaria que ofrece el modelo de colaboración público privada. En política, como en casi todos los ámbitos de la vida, hay que conocer la realidad para luego opinar con fundamento y no hablar de oído o siguiendo argumentarios, escritos por cierto, por personas que tampoco han conocido  nunca la realidad sobre la que sientan cátedra.

Este tipo de personas son las que creen que el mejor modo de disimular el fracaso de una gestión es poner en duda el éxito de otra. La mediocridad como bandera siempre para algunos. Qué pena.

Pues déjenme que les diga que es la propia Conselleria de Sanidad la que reconoce en la publicación de las listas de espera por departamentos de salud que los hospitales de Ribera Salud se sitúan entre los tres mejores de la Comunidad Valenciana. Es decir, en nuestros hospitales los ciudadanos esperan dos veces menos que en la media de hospitales de nuestra región y hasta cuatro veces menos que los que más lista de espera acumulan. Los números son tozudos.

Hay otro dato que también es importante destacar e interesante analizar de esta información de Sanidad: el empeoramiento en la atención en Hospital de la Ribera solo 20 meses después de comenzar la gestión directa de la Conselleria. Sus pacientes han pasado de esperar 57 días a 78 días en menos de dos años y los que esperan más de 90 días se han triplicado, a pesar de haber contratado a casi 900 personas. Y esto no ha hecho más que empezar, a pesar del encomiable trabajo que me consta que realizan los profesionales de La Ribera. Que algo (o mucho) está fallando, es más que evidente.

Sé que a algunos les cuesta entender que es importante tener una mentalidad abierta para buscar nuevas fórmulas que nos ayuden, como sociedad, a mejorar el sistema sanitario y, sobre todo, a hacerlo sostenible en el tiempo. Hay que ser flexibles. Y valientes. Publicar la realidad de las listas de espera por departamentos puede ser el primer paso pero se necesita valentía para tomar decisiones.

Si muchos indicadores describen claramente una situación, el problema no son los datos sino qué los ha originado. Entiendo que puedo ser reiterativo con este tipo de análisis, pero es necesario porque hay quien nos obliga a seguir haciendo pedagogía positiva. Cuando hablamos de listas de espera no hablamos de números sino de personas.

Y esto me lleva a la comparecencia de la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, el pasado 10 de febrero, en la que  planteó como solución a las listas de espera actuales enviar enfermos a hospitales con poca espera. Dado que no se ha puesto en contacto con ningún hospital de Ribera Salud, ambos situados entre los tres con menor espera, aprovecho este blog para ofrecerle lo centros sanitarios de nuestro grupo para ayudarles a mejorar los tiempos de espera de los pacientes de la Comunidad Valenciana.

Cataratas, juanetes, hernias y lo que necesiten en Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología o Cirugía General. Estoy seguro de que muchas de estas dolencias con más espera están vinculadas a personas de edad y no podemos permitir que un prejuicio político perjudique a quienes merecen nuestro máximo respeto, por lo que han aportado y lo que aún aportan a la sociedad.

Por ello y por todos, no me cansaré de intentar ser siempre constructivo y positivo y tratar de construir puentes y vías de colaboración con la administración pública, en favor siempre de una asistencia sanitaria de calidad, eficiente y sostenible.