Browsing Category

Alberto de Rosa

Alberto de Rosa, Opinión

32 años de trabajo por una Sanidad cercana, sostenible e innovadora

17 noviembre, 2021 • By

Me gustaría compartir en este blog unas palabras de agradecimiento por el Premio New Medical Económics a mi trayectoria profesional, que recibí el pasado lunes 15 de noviembre en Madrid.

En primer lugar, me gustaría agradecer a este prestigioso medio de comunicación digital, editado por Health Economics S.L. y dirigido por el doctor José María Martínez García, economista y doctor en Medicina, este reconocimiento a mi experiencia en el sector sanitario. Pero, además, quiero dedicarlo a todas las personas que en estos 32 años me han acompañado en el trabajo por una Sanidad responsable, excelente, sostenible y transformadora. De todos he aprendido y con todos he compartido retos y propuestas, inquietudes y logros. En mi intervención ante un concurrido auditorio que se reunió en la Fundación Jiménez Díaz, quise hacer una mención especial a la directora de Comunicación, Márketing y Responsabilidad Social Corporativa, Angélica Alarcón, que me ha acompañado en la mayor parte de esta trayectoria.

Soy un apasionado del sector salud. Llevo 32 años trabajando por una Sanidad más cercana, humana, sostenible e innovadora, y todos ellos son adjetivos que compartimos los que estábamos reunidos el lunes en torno a los premios NME. Este vínculo, invisible pero real, es en gran medida el que nos anima a seguir trabajando, cada uno desde su organización, en la construcción hoy de la Sanidad del mañana. 

Y en este futuro inmediato tenemos que pensar ya. Porque vamos a afrontar grandes retos en los próximos años y debemos buscar lo que nos une y aquello que nos permitirá dar la respuesta que merecen los ciudadanos. Sobre todo, para garantizarles una atención sociosanitaria integral, universal, sin listas de espera, que integre los diferentes niveles asistenciales –desde la Atención Primaria a las residencias de mayores- e implante definitivamente esta nueva cultura digital, que es una asignatura pendiente, para que nuestra Sanidad sea un referente en el mundo por su calidad.

En el grupo Ribera hemos dedicado nuestra trayectoria a ayudar a construir un sistema público fuerte, desde nuestro modelo innovador y sostenible, con responsabilidad, lealtad institucional y la confianza que nos dan unos buenos resultados de salud y la satisfacción de pacientes y profesionales, tras más de 20 años gestionando hospitales y departamentos de salud.

Estoy seguro de que este camino que comenzamos hace muchos años se consolidará y, entre todos, lograremos afianzar los pilares de una única Sanidad, transformadora y universal, sin más apellidos que los que se refieren a sus virtudes objetivas. 

Gracias a quienes me habéis acompañado en estos 32 años de trayectoria profesional y aprendizajes mutuos. Mi deseo es que la vida me permita seguir trabajando y aportando conocimiento y mi experiencia en el sector para continuar transformando la Sanidad y prepararla para el futuro inmediato.


Alberto de Rosa, Opinión

Un modelo de salud responsable para un mundo mejor

11 noviembre, 2021 • By

Os comparto en mi blog el artículo publicado en El Español el 11 de noviembre de 2021 sobre los ODS y la Agenda 2030.

Dejar un mundo mejor del que nos encontramos, pensar el futuro con unas bases sólidas para el bienestar y diseñar el mañana con criterios de sostenibilidad, eficiencia y solidaridad. Este debería ser el objetivo de ciudadanos, empresas, organizaciones e instituciones. Y para eso, es clave la hoja de ruta que marca la Agencia 2030 y apostar, sin complejos, por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que con la tragedia del Covid, cobran aún más importancia. Cada uno en su área de actividad, a pequeña, mediana o gran escala. Lo importante es sumar para que los cimientos de esta sociedad del bienestar, que tenemos la suerte de vivir los ciudadanos del primer mundo, se hagan extensibles a todos los rincones del planeta y sean duraderos en el tiempo. 

Por primera vez, tenemos la oportunidad de apostar por unos objetivos buenos para el planeta y para la humanidad, con un lenguaje inclusivo, imparcial y despolitizado, que suma y no discrimina, y que atrae por la fuerza de su mensaje. En mi opinión, es importante que trascienda más allá de idearios políticos o intereses particulares.

Hace años que Ribera es pionero en el desarrollo de un modelo de salud responsable, con el objetivo de mejorar el bienestar de la población, y una aportación de valor que combina innovación y humanización, contribuyendo al mismo tiempo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.  Por eso, cuando aparece la Agenda 2030, su integración en nuestro día a día es inmediata y natural. Porque nuestra vocación es transformar la manera de gestionar la Sanidad, y aunque estamos alineados con los ODS en general, nuestro foco está en el número 3, referido a la salud y el bienestar.

Tecnología y equipo humano son fundamentales para este modelo de salud responsable que aplicamos y que trabajamos por extender, más allá de los nueve hospitales y 60 centros de atención primaria que gestionamos en cinco regiones españolas. Ambos son clave por cuanto nos permiten facilitar a todos los pacientes el acceso a una atención sanitaria personalizada, preventiva, predictiva y participativa. Hacemos que se sientan protagonistas y parte activa de su cuidado, facilitándoles la tecnología y el acompañamiento que necesitan, así como instalaciones y equipamiento adaptados a personas con diversidad funcional. Igualdad, universalidad, equidad y responsabilidad. Todo aplicado a la salud. 

Además, gracias a nuestra apuesta por la investigación y la coinnovación, desarrollamos cada día herramientas, aplicaciones y modelos predictivos, como el que permite que desde hace ya más de un año podamos predecir qué pacientes Covid pueden acabar en la UCI, la telemonitorización de pacientes con enfermedades crónicas, la telerehabilitación o un cuidador virtual que, gracias a la tecnología de voz y la inteligencia artificial, “entiende” a los pacientes, transmite sus constantes a un profesional sanitario casi en directo y es capaz de controlar a miles de pacientes en unas horas.

Siempre hay que dar un paso al frente y apostar por iniciativas que busquen hacer realidad, poco a poco, lo que aún suena a utopía en un mundo cada vez más incrédulo. Y, sinceramente, creo que Ribera forma parte de ese grupo de valientes que cada día trabaja y se reinventa para crear un mundo mejor, en nuestro caso, una atención sanitaria aún más excelente, rápida, humanizada y socialmente responsable. Por eso, por ejemplo, nos adherimos recientemente a la estrategia One Health, que impulsa una visión global de la salud en todo el mundo. El Covid y la pandemia mundial que ha provocado deberían hacer que gobiernos y organizaciones sanitarias nos concienciemos de la importancia de abordar la salud y el bienestar de la población desde una perspectiva holística, ya que los condicionantes sanitarios, económicos, sociales y culturales influyen de manera importante en la organización y planificación de los recursos sanitarios, en la prevención y en el cuidado de la población. 

Ningún gobierno debería tomar decisiones que afectan a la salud y el bienestar de la población basándose, por ejemplo, en un programa político redactado desde la confrontación, sin valorar resultados y datos objetivos. Pero, por desgracia, algunos dirigentes políticos están en una agenda prehistórica, y siguen apostando por modelos de gestión de hace 50 años, para dar servicio a una sociedad que, simplemente, ya no existe.

¿Y cómo intentamos garantizar una vida sana y promover el bienestar y la salud para los ciudadanos de hoy en el grupo Ribera? Con una apuesta firme y decidida por la prevención y la educación para la salud de la población, en todas las edades y etapas de la vida, desde los más pequeños, a las embarazadas y las personas mayores, haciendo una medicina personalizada, que responda a los retos de esta nueva sociedad. El Covid ha supuesto todo un reto en esta área, porque nos ha obligado a plantear otro tipo de acciones, diferentes a las organizadas hasta el inicio de la pandemia, donde predominaban los talleres presenciales. En marzo de 2020 todo cambió, primero por el confinamiento y luego por la necesaria distancia social que aún hoy se recomienda. Eso nos llevó, durante el primer confinamiento, y gracias a la implicación e iniciativa de nuestros profesionales, a poner en marcha el programa Cuídate en casa, que incluye vídeos con consejos de salud, ejercicio, alimentación saludable y talleres de mindfullnes, relajación y rehabilitación online, y que tuvo tan buena acogida, que nos llevó a grabar una segunda edición, con nuevos vídeos para todo tipo de pacientes, que se pueden visualizar en nuestro canal de YouTube.

Con cada una de nuestras acciones hoy, estamos definiendo lo que queremos que sea este mundo mañana. ¿Te apuntas?


Alberto de Rosa, Opinión

La doctrina Ribera Salud

13 julio, 2021 • By

El pasado jueves se nos comunicó la sentencia del Tribunal Supremo (TS) número 952/2021 sobre las reversiones y el cumplimiento de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria de 2012 y que, sin duda, afecta al proceso abierto por la Generalitat valenciana para la internalización de la gestión del Hospital Universitario de Torrevieja.

Pero permitidme que haga algunas reflexiones a propósito de este auto, porque creo que es tan importante que trasciende los casos concretos del Hospital de La Ribera, el de Torrevieja o las concesiones sanitarias. Marca un antes y un después en el sistema económico español y en el modelo concesional en cualquier sector, y crea lo que a partir de ahora vamos a llamar “la doctrina Ribera Salud”. 

Y ¿en qué consiste esta doctrina, que ha sentado jurisprudencia con la sentencia del Supremo? Os lo resumo en algunas ideas clave que se recogen en el escrito de los magistrados del Supremo. 

  1. La doctrina Ribera ha conseguido poner un límite al populismo económico en España. A partir de ahora, los gobiernos no pueden tomar decisiones arbitrarias sin abrir un expediente administrativo que incluya el impacto económico y presupuestario de un modo riguroso y con datos. Con esta sentencia, hemos logrado que en el futuro no se tomen decisiones de carácter ideológico, sin explicar y justificar de un modo transparente ante los ciudadanos las implicaciones económicas de esa decisión y cómo afectará a la calidad de los servicios su propuesta de internalización.
  2. Esta sentencia del Supremo anula la sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), que decía que un gobierno podía tomar las decisiones unilaterales y sin ningún tipo de estudio ni de análisis del impacto de estas decisiones. Con el auto del Supremo, esta sentencia queda anulada, algo muy extraordinario en la Justicia española y muy muy importante para el sector concesional en general. 
  3. Y digo más. La sentencia del TS establece que PREVIO a la toma de decisión y cualquier comunicación sobre la internalización de un servicio (el fin de una concesión), la administración tiene que elaborar un expediente administrativo completo y fundamentado, que incluya la evaluación del impacto económico y presupuestario de esa decisión. ANTES DE TOMAR LA DECISIÓN.

Desde mi punto de vista, creo que es una sentencia histórica, que marca un antes y un después en las garantías de un Estado democrático, vela por la seguridad jurídica de las empresas concesionarias y garantiza el rigor y la seriedad de los gobiernos en la toma de decisiones que afectan a cualquier servicio público que reciben los ciudadanos. 

Me siento orgulloso de haber llevado ante el Supremo esta causa y haber conseguido anular la sentencia del TSJ valenciano, que avalaba la arbitrariedad en la toma de decisiones de un gobierno, cuando afecta a un servicio público. Desde Ribera, siempre nos pareció una apreciación incorrecta y ahora el Supremo nos da la razón anulándola.

Hoy España es un país más seguro, desde el punto de vista jurídico, y se ha puesto límite al populismo económico. Y estoy contento de haber contribuido a un escenario más riguroso, serio y objetivo del que existía antes. En mi opinión, no es de recibo que una decisión del calado de la reversión de una concesión administrativa se justifique apelando a un pacto de gobierno, se llame Botánic o como se llame, y lo formen los partidos que lo formen. Gobernar para todos los ciudadanos es una responsabilidad que debe ejercerse con seriedad, objetividad y criterios serios, y sobre todo, justificando con informes y datos las decisiones que afectan a tantas familias, en este caso, a miles de pacientes y profesionales sanitarios. Más aún en un momento de pandemia y crisis sanitaria como el que vivimos. 

Además, estamos pidiendo fondos europeos para salir de una crisis muy severa y no es coherente ni razonable pedir fondos a Europa por un lado y por otro, ignorar el ahorro cifrado en 45 millones de euros por la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat, por ejemplo, en el caso del Hospital de Torrevieja.

También me gustaría poner en valor la contribución social del grupo Ribera. No queremos medallas, pero lo cierto es que, gracias a esta sentencia, que hemos llevado hasta el órgano más elevado de nuestra Judicatura, hemos impedido que otras empresas que gestionan servicios públicos pasen por lo que hemos pasado nosotros. El concepto de libertad de empresa, lealtad institucional entre una administración y un concesionario, respeto y seguridad jurídica es fundamental, y más aún en un país en el que la colaboración público privada es una realidad en muchos sectores. Y hablo de infraestructuras, energía, agua, residencias de mayores, educación, las ITV y, por supuesto, Sanidad, ya que los conciertos sanitarios existen en muchas regiones españolas.  

Soy consciente de que en esta batalla judicial hemos sido como David enfrentándose a Goliat y, por ese motivo, me siento especialmente contento de que toda la organización haya defendido a pacientes y profesionales afectados, también a nuestros proveedores, servicios subcontratados, colaboradores y, en definitiva, a todos aquellos que creen y valoran positivamente que una colaboración leal, sincera y de calidad redunda en el beneficio de los ciudadanos. Nosotros, insisto, nos hemos limitado a defender las garantías de un Estado de Derecho.

Por último, quiero decir que confiamos en que la contribución de “la doctrina Ribera Salud” a una gran nación como es España nos permita disfrutar a nosotros, y a las generaciones venideras, de un país más libre y más seguro para invertir, crear empleo, generar oportunidades y facilitar servicios de calidad a los ciudadanos. Un país en el que la ideología no ponga límites a la libertad, en el que desaparezcan actitudes y decisiones que suponen un acoso a sectores como la escuela concertada, las residencias, las farmacias o el sector sanitario.

Confiamos, y nunca lo hemos dejado de hacer, en la buena voluntad, el diálogo y la lealtad para encontrar la mejorar solución de la mano de la Administración, y seguir garantizando un modelo de salud responsable y el mejor servicio público sanitario a los pacientes de las áreas que gestionamos. 

Esa ha sido siempre y es nuestra vocación.


Alberto de Rosa, Opinión

Por una salud responsable

6 julio, 2021 • By

Hoy os quiero compartir en mi blog una entrevista que me hicieron recientemente en La Voz de Galicia

La apuesta del grupo Ribera y de Centene por la comunidad gallega es un hecho desde hace ya varios años. Gestionamos allí tres hospitales: Ribera Povisa, en Vigo; Ribera Polusa, en Lugo; y desde hace apenas unas semanas, Ribera Juan Cardona en Ferrol. Y es por eso que en la entrevista expreso, una vez más, las fórmulas para hacer sostenible el sistema sanitario y reitero con firmeza que habría sido imposible dar una respuesta eficaz a la pandemia sin la colaboración del sector privado. Nosotros apostamos por un modelo de salud responsable, y esa es la clave para afrontar los retos del sistema y garantizar la sostenibilidad del sistema.

A continuación, podéis leer la entrevista.

La tercera aseguradora norteamericana, el gigante Centene Corporation, posee tres hospitales en Galicia a través de su filial española, Ribera Salud. El director ejecutivo para Europa, Alberto de Rosa (nacido en Valencia en 1962, «el 17 de octubre, como Pablo Iglesias e Isabel Díaz Ayuso», insiste), reflexiona sobre los retos del sistema sanitario tras el covid.

-La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de sistemas sanitarios fuertes. ¿Qué papel puede jugar la sanidad privada?

Habría sido imposible dar una respuesta eficaz a la pandemia sin la colaboración entre la sanidad privada y la Administración pública. El sector ha colaborado con lealtad. Es un aprendizaje de esta pandemia: debemos buscar líneas de colaboración. Hay que repensar el sistema sanitario y el papel que queremos que juegue la sanidad privada.

-Si la sanidad pública no habría podido con todo, como dice, se podría interpretar que lo que hace falta es reforzarla.

Hay que reforzar todo. Tenemos un gran sistema público, con unos valores que todos queremos mantener: universal, gratuito y con equidad. Pero hay que tener en cuenta en qué sociedad vivimos. El 22 % de los ciudadanos deciden estar cubiertos por aseguradoras privadas, además del sistema público. ¿Por qué? Porque la gente quiere la tranquilidad del sistema público pero quiere tener la flexibilidad, capacidad de elección, inmediatez y cercanía del sector privado. Queremos un sistema público fuerte y para eso necesitamos un sistema privado importante.

-Es curioso, porque en la crisis financiera del 2008 también crecía el aseguramiento privado. ¿Si se reforzase el sistema y se eliminasen las listas de espera habría menos asegurados?

-Soy de los que les gusta hablar cada vez menos de lo público y lo privado. Es un lema que quiero introducir en el grupo: un modelo de salud responsable.

– ¿Qué significa?

Tenemos que ver los retos a los que se enfrenta el sistema. El fundamental es la sostenibilidad, tanto en el sector público, financiado vía impuestos, como el privado, financiado porque la gente lo paga. Algunos se empeñan en hacer separaciones, cuando la gente lo tiene más claro. Al reto de la sostenibilidad del sistema tienen que contribuir todos los agentes implicados.

-Habla de repensar el sistema. Repiense en voz alta.

Tenemos que avanzar en una salud más digital. Fuimos el primer grupo que implantó la historia electrónica y estamos implantando un portal de salud. Tenemos un sistema sanitario diseñado en los 80, y la sociedad es distinta. El hospital tiene que salir de sus muros y tener más relación con atención primaria, con los servicios sociales y con el domicilio del paciente.

-¿Cómo se hace sostenible el sistema?

Hay retos como la evolución de los costes, el envejecimiento, las nuevas enfermedades, las tecnologías… Propondría volver a hacer lo que se hizo a principios de los 90, el informe Abril, en el que los expertos en la sanidad pongamos ideas en común.

-¿Le gustan las fórmulas que proponía el informe Abril? Hablaba del copago, de la colaboración público-privada…

Nunca he sido partidario del copago, puede ser injusto. Hay otras ideas que sí. Hay que volver a pensar muchas cosas.

-En los 90, Ribera Salud inició el modelo Alzira: la Comunidad Valenciana les encargó la gestión de toda un área de salud, hospital y primaria. ¿Ese es el modelo?

En Sanidad hay muchos grises. El modelo fue muy interesante para unas situaciones concretas. Funcionó muy bien, permitió inversiones milmillonarias. Hay otras fórmulas de colaboración que han funcionado fenomenal, como Muface, en el que los funcionarios eligen entre recibir asistencia en el sistema público o en compañías privadas, o como las oficinas de farmacia.

-El gobierno de PSOE y Compromís dejó caducar la concesión de Alzira y ya ha anunciado lo mismo para Torrevieja.

Después de tres años, el retorno de Alzira a la gestión pública ha sido un fracaso. Los datos públicos indican que le cuesta a la Comunidad Valenciana 80 millones al año más que antes. Las listas de espera se han triplicado. Los ciudadanos tenían una asistencia de calidad. En mitad de una pandemia, valdría la pena no tocar las cosas que funcionan.

«Queremos trabajar muy cerca del Sergas»

En octubre, Alberto de Rosa dejó de ser consejero delegado de Ribera Salud y pasó al cargo de director ejecutivo de Centene en Europa. Dice que solo pidió mantener un cargo: el de presidente del patronato de la Escuela de Enfermería de Povisa.

—Han comprado tres hospitales gallegos en menos de dos años. ¿Por qué este apetito por Galicia?

Tuvimos mucha relación con Povisa muchos años y entrar en Galicia adquiriendo Povisa fue una oportunidad extraordinaria de la que nos sentimos orgullosos. Cuando entramos en una comunidad, estudiamos si puede haber otras oportunidades. Aparecieron Polusa (Lugo) y Juan Cardona (Ferrol) y estamos felices. Pero la idea inicial era incorporar Povisa al grupo. Cuando entramos en Galicia solo estábamos en dos comunidades [Valencia y Madrid], ahora en cuatro [con Galicia y Extremadura] y le anuncio que dentro de poco estaremos en una quinta.

—¿Cuál?

No digo más. En los países donde estamos vamos a apostar por seguir creciendo.

—¿En Galicia también?

Estamos abiertos a cualquier oportunidad que surja, pero no voy a decir nada más.

—Tomaron el control de Povisa en diciembre y en marzo llegó la pandemia.

Fue muy afortunado para el grupo, que recibió una ayuda excepcional de Povisa, y me gusta pensar que también para Povisa. Los grupos pueden ayudar en situaciones como esta.

—¿Qué relación le gustaría mantener con el Sergas? Sus tres hospitales tienen conciertos.

Me gustaría trabajar muy cerca de ellos, ayudarles y aportarles ideas e iniciativas que puedan ser positivas. El concepto de lealtad es importante para nosotros.


Alberto de Rosa, Opinión

Enfermería, el alma de los centros sanitarios

22 junio, 2021 • By

El pasado domingo tuve el honor de participar como padrino en el acto de graduación de la XVII Promoción de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Fue una ceremonia muy emotiva y me llenó de orgullo dirigirme a los nuevos profesionales de Enfermería, entre los que se encuentra uno de mis hijos. Están muy bien preparados y, sobre todo, tienen muchas ganas de demostrar que la suya es una profesión vocacional y que quieren ocuparse de nuestra salud desde ya. 

Os dejo mi discurso a continuación.

Decana, Vicedecana, miembros del personal docente y comunidad educativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y especialmente nuevos EGRESADOS y sus familiares que nos están siguiendo desde casa.

Es un honor dirigirme a ustedes en calidad de Padrino de la XVII Promoción de Graduados de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. 

Queridos graduados en Enfermería. 

Hoy es un día repleto de emociones y para compartir con vosotros la alegría del deber cumplido. Y también por lo que ya representáis como profesionales del colectivo de Enfermería al que os unís desde hoy. Por todo ello, quiero trasmitiros mi más sincera felicitación y reconocimiento.

Hoy habéis finalizado el camino de vuestra preparación inicial en esta gran profesión y habéis llegado a la meta.  Vivid vuestra profesión y vuestra vocación con valentía y con una entrega sin límites. Pero mi deber como PADRINO es adelantaros que, en la práctica, HOY NO ES EL FINAL DE NADA, SINO EL PRINCIPIO DE TODO. El comienzo de la ruta que habéis elegido para vuestra vida profesional, una ruta que, sin lugar a dudas, va a ser apasionante, pero que supone una gran RESPONSABILIDAD.

Permitidme que me dirija a vosotros como ciudadano de a pie, como gestor sanitario, y también como padre de un alumno de esta promoción.

Como ciudadano quiero empezar dándoos mi agradecimiento más profundo. Gracias, gracias y mil veces gracias. Esta trágica pandemia ha puesto en valor muchas cosas, la más importante, sin duda, el papel de todos los profesionales sanitarios haciendo frente con valentía y dedicación a la crisis más importante del último siglo. Acabáis de empezar, y ya formáis parte de la Historia, de lo mejor de nuestra Historia, la de aquellos valientes que estudiaron, terminaron sus estudios e hicieron frente a una terrible pandemia. SOIS MUY GRANDES.

Esta pandemia ha hecho tomar conciencia de lo importante que es vuestro papel en el sistema. Hemos podido ver durante este último año como las personas venían angustiadas y asustadas a nuestros centros sanitarios, y los que estabais, y los que seguís estando en esa primera línea de atención sanitaria SOIS VOSOTROS. 

Podría contaros muchas historias ocurridas en nuestros centros sanitarios durante estos meses trágicos, historias hermosas, duras, HUMANAS, ejemplos de vocación y entrega, de implicación personal y profesional… pero lo que os digo es que siempre ha habido una enfermera en todas y cada una de estas historias. Que orgulloso me siento. 

Porque además de curar, en esta enfermedad traidora a la que ha habido que enfrentarse en soledad, los profesionales de Enfermería han acompañado a los pacientes en todo momento, les han dado la mano cuando lo han necesitado y han secado muchas lágrimas pero también han transmitido el ánimo y la esperanza que todos los pacientes, y las familias, necesitan en momentos complicados. 

¡SOIS EL ALMA de los centros sanitarios!

Amigos. La salud es el bien más preciado que tenemos, y vosotros, como graduados en Enfermería, sois una pieza clave en la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad y en la recuperación de los pacientes, es decir, en conseguir el bienestar de nuestra sociedad. Y todo ello desde el respeto, la generosidad, la humanidad, la dedicación, la cultura del esfuerzo y la permanente formación a la que os comprometéis con vuestra elección de vida: vuestra carrera profesional. 

La palabra RESPONSABILIDAD en las profesiones vocacionales y orientadas al cuidado de las personas, implica COMPROMISO, RESPETO Y MADUREZ.

Recordad esto que os voy a decir ahora. 

Vais a ser los responsables de nuestra salud en los momentos más difíciles y delicados de nuestra vida. 

Vamos a poner en vuestras manos nuestras vidas. 

Os confiaremos nuestros miedos, anhelos, ilusiones y proyectos. 

Os pido que tratéis a los pacientes, que NOS tratéis, siempre con ilusión y entrega. Y con cariño. Con mucho cariño. Los pacientes, las personas que tienen un problema de salud, se sienten frágiles en algunos momentos. O preocupadas. O solas. Y el personal de Enfermería es clave para ellos. 

¡¡Poned siempre al paciente por encima de todo!!

Como gestor sanitario he aprendido durante mis muchos años ya en la sanidad, la importancia del papel de la Enfermería dentro del sistema sanitario. No solamente las personas ponen su salud en vuestras manos, sino que las organizaciones NECESITAN de vosotros para estar conectados con las necesidades de los pacientes. Sois el principal activo de una organización sanitaria, y para alcanzar el objetivo de una atención de excelencia, siempre se requerirá de una enfermería activa, bien formada y comprometida. Por ello, la formación permanente es esencial y debe ser algo que os acompañe siempre durante vuestra carrera profesional.  

Sois una de las profesiones esenciales en Sanidad, con un rol que ha ido ganando peso en las últimas décadas. Y vosotros vais a ser protagonistas en la evolución y crecimiento del papel de la Enfermería, por la importancia de la salud y el bienestar en la sociedad del siglo XXI y por vuestra visión 360 del paciente, sus emociones y su entorno. 

La Covid-19 ha sido la tragedia más importante a la que nos hemos enfrentado en el último siglo, pero me gustaría esto no nos hiciera olvidar los grandes retos a los que os vais a enfrentar. Son retos que ya estaban sobre la mesa, son macro-tendencias del propio sistema agravadas por esta pandemia.

Y me refiero al envejecimiento de la población, la cronicidad de las enfermedades, la constante aparición de nueva tecnología …. Estos son desafíos que van a seguir ejerciendo una presión importante sobre el sistema, a los que hay que añadir ya las consecuencias de la covid-19, con un aumento de las listas de espera, un diagnóstico tardío de enfermedades etc. 

La convergencia de Bolonia con el grado, máster y doctorado, el desarrollo de las especialidades y la Enfermería de práctica avanzada, unido al empuje de las nuevas promociones como la vuestra, tienen que ser elementos determinantes para alcanzar el grado de reconocimiento y valor de la Enfermería que merece en el sector sanitario y en la sociedad en general.

Estoy seguro de ello y de vuestro papel en el futuro de la Sanidad. 

¡Sois los mejores de la Historia!

Recordad siempre que habéis recibido la mejor formación, y poned en valor el compromiso, el coraje y las ganas de trabajar. 

Para finalizar, como padre, me gustaría hablaros en nombre de todos vuestros familiares que, desgraciadamente, no pueden estar presentes en este acto y que nos están siguiendo por televisión o por ordenador desde casa. 

Os pido que trabajéis con pasión, que deis lo mejor de vosotros. 

Estamos muy orgullosos de veros hoy aquí, recogiendo el fruto de vuestro esfuerzo. Es un día muy bonito para vosotros, pero sabed que también lo es para nosotros, vuestras familias. Hemos sufrido con vuestros problemas, hemos sido felices con vuestros logros, y veros hoy aquí llena nuestro corazón de felicidad.

Queremos que no perdáis nunca la ilusión que tenéis hoy. Vuestra labor, responsabilidad, compromiso y humanidad son muy importantes para los pacientes a los que vais a tratar. Y también para sus familias.  

RECORDAD QUE SOIS PERSONAS QUE CUIDAN DE PERSONAS. Ese es mi lema. Regalad una sonrisa, un gesto amable, comprensión, cariño y respeto a quienes os rodearán. Os aseguro que son los aliños perfectos que harán brillar aún más la formación que habéis recibido en esta magnífica Universidad que es la Cardenal Herrera-Ceu. 

¡Cuidadnos! ¡A todos! Ese debe ser el reto principal de vuestra vida profesional.

Y acabo, amigos. De verdad. Para mí ser el PADRINO de esta promoción es un “regalo” que llevaré con orgullo allá donde vaya el resto de mi vida. 

Y os prometo que trabajaré porque esta promoción tenga todas las oportunidades posibles y la visibilidad que os merecéis. ¡Contad conmigo!

Os mando un abrazo a todos y cada uno de vosotros con todo mi aprecio, reconocimiento y respeto.

¡¡Ya sois enfermeras y enfermeros!! Enhorabuena y ¡¡a trabajar, que os necesitamos!!