Browsing Articles Written by

Alberto de Rosa

Alberto de Rosa, Opinión

Tenemos un elefante en la habitación

30 septiembre, 2022 • By

 Tribuna de opinión publicada en el diario Expansión el 28 de septiembre de 2022

La pandemia ha sido una tragedia global de la que todos deberíamos haber aprendido. Sin embargo, no es esa la impresión que tienen los ciudadanos, dada la situación actual de hospitales y centros de atención primaria, y hace más necesaria que nunca la toma de decisiones valientes y eficaces, para garantizar la sostenibilidad de la Sanidad a medio y largo plazo.

Antes del Covid, ya había presiones sobre la evolución de los costes por el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad y la incorporación de tecnología y escasez de profesionales. Ahora, a raíz de la pandemia, a los problemas antes citados hay que añadir el reto de hacer frente a las mayores listas de espera de la Historia, importantes retrasos diagnósticos, que ya están poniendo en peligro la vida de muchos pacientes, y una Atención Primaria ahora sí, totalmente sobrepasada por la falta de organización y desatención histórica de este nivel asistencial, a pesar de que es clave para la salud y el bienestar en los ciudadanos.

En mi opinión, hay tres claves para afrontar con éxito los retos del sector sanitario a corto y medio plazo. Primero, tenemos que invertir más en recursos humanos, y ante la falta generalizada de profesionales en toda España, es necesario planificar mejor las plantillas para el futuro, empezando por las plazas en las universidades y la oferta MIR. Además, hemos de introducir elementos de flexibilidad e incentivación, que permitan aplicar una política de recursos humanos moderna.

En segundo lugar, debemos asumir que la tecnología es indispensable para el presente y el futuro de la Sanidad, que la telemedicina ha llegado para quedarse, y que las aplicaciones y dispositivos para monitorizar a los pacientes en remoto tienen cada vez más importancia. La Sanidad del futuro nos pide que cuidemos al ciudadano cuando está sano y le curemos lo antes posible cuando está enfermo.

Por último, es fundamental apostar por mejorar la gestión de los recursos sociosanitarios, tanto públicos como privados, y por reforzar la colaboración entre ambos. Porque el sistema público necesita al privado. El papel que estamos jugando las organizaciones sanitarias, como el grupo sanitario Ribera, con acuerdos con las administraciones públicas y las aseguradoras, es clave para poner a disposición de los financiadores públicos y privados una provisión sanitaria de alta calidad y eficiente. La respuesta al Covid hubiera sido imposible sin la colaboración entre ambos, pese a que algunos aún insisten en enfrentar posturas, como se demuestra con el anteproyecto de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Hay quien prefiere no ver el elefante en la habitación.


English

The Michael Neidorff Room

22 septiembre, 2022 • By

It may seem surprising, but the truth is that this is the first blog that I have written in 2022. We have experienced very intense months at the Ribera healthcare group since practically the start of the year. Together with the challenges of the healthcare sector and the effects on the Covid pandemic, which are still being felt this year in our hospitals, we have also had the passing away of Michael Neidorff, the Chairman and CEO of Centene Corporation, the main Ribera shareholder, on 7th April. A few months earlier, he had announced his retirement due to his poor health.

For that reason, during the months before and after this sad event, I preferred to be prudent, since Michael Neidorff has been and always will be part of Ribera, both emotionally and professionally, due to his humanity, charisma, strength, foresight and support in all of the projects and moments that we have shared. And, in my opinion, he saw the same values and spirit in Ribera that he always transmitted to his own company.

Michael Neidorff was not only the Chairman and CEO of Centene Corporation, but also the founder of the company, who started with a turnover of 40 million dollars and left the company with one of 130,000 million, positioning it as one of the 25 most important companies in the United States.

His social vision of healthcare, his work capacity and leadership, the social projects that he spearheaded and his personal involvement in the commitment to quality healthcare for all (Medicaid, Medicare) are an inspiration for those of us who dedicate our lives to health prevention and taking care of the population. He always sought balance between management, the unique nature of each aspect such as the healthcare of the population and the commitment and involvement of the professionals. He placed value on and prioritized the humanistic side that those who dedicate themselves to healthcare should have, our public service vocation, social commitment and passion for this sector.

Michael was a visionary who understood, visualized and knew how to convey the keys to the healthcare of the next decade better than anyone which, as I pointed out earlier, will always be a reference for me. I have felt the loss greatly and I would like to take advantage of this first blog entry of the year to send his wife and son a hug and a message: Michael Neidorf will always be with us, and his work and legend will live on as an example of healthcare, both within and outside the United States.

In the group’s central offices, all of the rooms have the name of important figures in medicine, from Ramón y Cajal to Marie Curie or Severo Ochoa, and we have decided to name the Ribera Board Meeting room with the name of this great man, Michael Neidorff, because we know that his philosophy and vision regarding healthcare, as well as his memory, will forever inspire us.

After these events and changes in Centene’s management, there was, as we all know, a re-definition of its strategy and projects. Today the Ribera group no longer belongs to Centene. We have grown and learned a lot together, but we are beginning a new stage. At the end of July the purchasing of the American insurer’s shares by Vivalto was made public.  They are the 3rd leading private healthcare group in France with which we share our values, vision and mission, as well as the obvious close geographical location. We are starting a new journey, with a lot of experience and the knowledge of our more than 7,000 professionals in the group, as well as great excitement and a lot of projects in which the role of these professionals is going to be even more important in this post-pandemic era.

If you follow this blog, you will definitely have seen the importance that we always give to the role of the professionals in our organization. Clinical leadership has always been key in our responsible health model, but, without a doubt, it has also been one of the keys in terms of successsfully overcoming the hardest moments of this pandemic, together with foresight, flexibility in management and the ability to adapt quickly. Furthermore, if you know Ribera’s new shareholder, Vivalto Santé, you will know that part of his equity is in the hands of professionals connected to the project. That is the level of importance that our new shareholder gives to their role. This is the spirit. And with so many shared values, principles and priorities, I know that we are going to do great things together. 

And I’ll finish here. We are starting a new chapter to which are passionately looking ahead, involving significant challenges, both as a nation and a sector. In the next blog entries I will try to continue to present my analysis and vision regarding the trends and challenges that await us. I will just say that, with work, enthusiasm and commitment, I am sure that we will progress with the Ribera group’s great responsible health project.


Alberto de Rosa, Opinión

Sala Michael Neidorff

16 septiembre, 2022 • By

Puede resultar sorprendente, pero lo cierto es que este es el primer blog que escribo en 2022. Casi desde principios de año, hemos vivido meses muy intensos en el grupo sanitario Ribera. A los retos del sector sanitario y los efectos de la pandemia del Covid, que aún ha estado muy presente este año en nuestros hospitales, se sumó el fallecimiento de Michael Neidorff, presidente y consejero delegado de Centene Corporation, principal accionista de Ribera, el pasado 7 de abril. Unos meses antes, había anunciado su retirada por su delicado estado de salud.

Por eso, durante los meses previos y posteriores a este triste acontecimiento, preferí ser prudente, ya que emocional y profesionalmente, Michael Neidorff ha sido y siempre será parte de Ribera, por lo que ha significado su humanidad, carisma, fortaleza, clarividencia y apoyo en todos los proyectos y momentos que hemos compartido. Y en mi opinión, él vio en Ribera los valores y el espíritu que siempre transmitió a su propia compañía.

Michael Neidorff no solo fue el consejero delegado y presidente de Centene Corporation, sino que fundó la empresa, empezó facturando 40 millones de dólares y la dejó con 130.000 millones de dólares de facturación, situándola como una de las 25 empresas más importantes de Estados Unidos.

Su visión social de la Sanidad, su capacidad de trabajo y liderazgo, los proyectos sociales que impulsó y su implicación personal en la apuesta por una atención sanitaria de calidad para todos (Medicaid, Medicare) son una inspiración para quienes dedicamos nuestra vida a la prevención y cuidado de la salud de la población. Siempre buscó el equilibrio entre la gestión, la singularidad de una actividad como la atención sanitaria de la población y el compromiso e implicación de los profesionales. Puso en valor y priorizó en todo momento la vertiente humanística que debemos tener quienes nos dedicamos a la Sanidad, nuestra vocación de servicio público, compromiso social y pasión por este sector.

Michael era un visionario que entendió, visualizó y supo transmitir como nadie las claves de la Sanidad de la próxima década y que, como he señalado antes, siempre será un referente para mí. He sentido mucho su pérdida y me gustaría aprovechar esta primera entrada del año a mi blog para enviar a su mujer y su hijo un abrazo y un mensaje: Michael Neidorf siempre estará con nosotros, y su obra y su legado pervivirán como ejemplo de la Sanidad, dentro y fuera de los Estados Unidos.

En las oficinas centrales del grupo, todas las salas llevan el nombre de figuras destacadas de la Medicina, desde Ramón y Cajal a Marie Curie o Severo Ochoa, y hemos decidido nombrar la sala del Consejo de Ribera con el nombre de este gran hombre, Michael Neidorff, porque sabemos que su filosofía y visión sobre la Sanidad, así como su memoria nos inspirarán siempre.

Tras estos acontecimientos y los cambios en la dirección de Centene, se produjo, como bien es sabido, una redefinición de su estrategia y de proyectos. Hoy, el grupo Ribera ya no pertenece a Centene. Hemos crecido y aprendido mucho mutuamente, pero abrimos una nueva etapa. A finales de julio se hizo pública la compra de las acciones de la aseguradora americana por parte de Vivalto, tercer grupo sanitario privado francés, con quienes nos unen valores, visión y misión, además de una proximidad geográfica evidente. Empezamos un nuevo camino, con mucha experiencia y conocimiento en nuestros más de 7.000 profesionales del grupo, gran ilusión y muchos proyectos en los que el papel de estos profesionales va a ser aún más importante en esta era pospandemia.

Si sigues este blog, habrás visto seguro la importancia que siempre hemos dado al rol de los profesionales en nuestra organización. El liderazgo clínico ha sido clave siempre en nuestro modelo de salud responsable, pero, sin duda, también ha sido una de las claves para superar con éxito los momentos más duros de esta pandemia, junto con la anticipación, la flexibilidad en la gestión y la rápida capacidad de adaptación. Además, si conoces al nuevo accionista de Ribera, Vivalto Santé, sabrás que una parte de su capital está en manos de profesionales vinculados al proyecto. Así de importante es el papel que nuestro nuevo accionista les confiere. Este es el espíritu. Y con tantos valores, principios y prioridades compartidas, estoy convencido de que vamos a hacer grandes cosas juntos.

Y termino ya. Iniciamos un nuevo curso que se anticipa apasionante y con grandes retos, como nación y como sector. En las próximas entradas a este blog intentaré seguir exponiendo mi análisis y visión sobre las tendencias y desafíos que nos esperan. Solo os avanzo que, con trabajo, ilusión y compromiso, estoy seguro de que avanzaremos en este gran proyecto de salud responsable del grupo Ribera.


Alberto de Rosa, Opinión

Accesibilidad, bienestar y sostenibilidad, retos de la Sanidad en 2022

22 diciembre, 2021 • By

Acaba otro año complejo en el contexto sanitario, social y económico. Un ejercicio 2021 que, sin duda, ha vuelto a estar marcado por el Covid y los picos de contagios, que han tensionado en mayor o menor medida las diferentes regiones de España y del mundo, y también por la vacunación, con buenos índices de inmunización, al menos en los países del primer mundo. Me gustaría acabar este año compartiendo en este blog algunas reflexiones sobre los cambios vividos y percibidos en estos doce meses, pero también sobre los retos que debemos afrontar en un 2022 que llama ya a nuestra puerta, así como en los años venideros.
Llevamos tres meses de reconocimientos al grupo sanitario Ribera y a sus profesionales, que me llenan de satisfacción y orgullo, y que confirman que nuestro modelo de salud responsable no solo funciona bien, sino que pacientes, profesionales y sociedad civil lo valoran como necesario y como un ejemplo a seguir en términos de humanización, tecnología y digitalización, transparencia y compliance, investigación y docencia y trayectoria profesional (por ejemplo, el premio de Innovación tecnológica por el modelo predictivo Covid, el Premio a la Transformación digital de la Cámara de Comercio de Valencia, la mención como finalista en los ABB Ability Digital Award por nuestra psicoterapia digital, el Premio de Humanización Sanitaria del Club de Márketing por el acompañamiento de pacientes con mascotas, el diploma como finalista de los Premios Corresponsables por el documental sobre el Covid, o el reconocimiento de NME a mi trayectoria profesional).
Al mismo tiempo, no puedo dejar de hacer alusión a una de las decisiones más incomprensibles, por injusta e insolidaria con ciudadanos y profesionales, que es la reversión a la gestión pública directa del Hospital Universitario de Torrevieja. No voy a ahondar en la sentencia del Tribunal Supremo que advertía del procedimiento básico para llevar a cabo esta reversión y que no se ha cumplido, de las exigencias de la propia Intervención General de la Generalitat, ni tampoco de la arbitrariedad de una decisión ideológica sobre un recurso sanitario clave en la provincia de Alicante en plena pandemia mundial. Las consecuencias, por desgracia, las están sufriendo ya los trabajadores que llevan meses sin cobrar y los pacientes que son derivados a otros centros o esperan lo nunca visto a ser atendidos. Un caos en toda regla que advertimos al presidente de la Generalitat y que incluye que el jefe de Urgencias de ese hospital haya tenido que llamar a la Guardia Civil para poner orden en Urgencias. Lo nunca visto.
Pero todo lo bueno y lo menos bueno de este año me lleva a reflexionar, una vez más, sobre los retos de nuestro sistema sanitario, que se va a enfrentar a obstáculos de altura y que, por tanto, va a necesitar de líderes valientes, honestos, transparentes, realistas y centrados en lo que de verdad es importante: facilitar el acceso a una asistencia sanitaria de calidad, rápida en la atención, el diagnóstico y el tratamiento, y que asuma la prevención y el cuidado del bienestar físico y emocional de la población como una prioridad en el sistema.
El Covid sigue entre nosotros 22 meses después y la Sanidad de los próximos años, la de la pospandemia, va a necesitar lo mejor de todos los agentes del sector. Pero ¿dónde debemos poner el foco las organizaciones sanitarias?
En mi opinión, la excelencia en Sanidad se medirá en los próximos años en términos de accesibilidad, es decir, en cómo de rápido y de sencillo se lo pongan a los ciudadanos las organizaciones sanitarias para cuidar de cada uno de nosotros cuando estamos sanos, y curarnos cuando estamos enfermos. Es el primer punto clave que quiero abordar hoy.
Los ciudadanos quieren una respuesta rápida cuando tienen un problema de salud. Una persona con problemas graves de visión no puede estar casi dos años para operarse de unas cataratas, ni un ciudadano con dolor permanente y agudo que apenas se mueve, esperar más de nueve meses para una prótesis de cadera. La gente se va a cansar de esperar y va a exigir una atención rápida, que su problema de salud se identifique y se le facilite el acceso a un sistema sanitario que le dé respuestas y soluciones rápidas y efectivas.
Por supuesto, la transformación digital que hemos acometido muchas organizaciones en los últimos años va a favorecer esta accesibilidad, pero también es clave que las compañías y sus modelos de gestión sean flexibles, que se adapten rápido a los cambios y situaciones que, como esta pandemia, tensionan cíclicamente algunos servicios.
Será excelente la organización que mejor dé respuesta a esta exigencia ciudadana de mejora de la accesibilidad a los recursos sanitarios.
La segunda idea clave en la que debemos seguir trabajando organizaciones como Ribera es en un concepto aún más amplio de la salud, entendida también como el cuidado del bienestar del ciudadano. Es decir, tenemos que ganarnos la confianza de la población para que confíen en que les cuidamos cuando están bien, que nos preocupamos por ellos, vigilamos sus factores de riesgo y prevenimos, de forma personalizada, alteraciones o riesgos en su estado de salud. Tenemos que ser proactivos, estar cerca, monitorizar a los “pacientes sanos” y seguir trabajando en modelos predictivos que nos ayudan a adelantarnos a empeoramientos de la salud de nuestros pacientes. Y, por supuesto, que hacemos todo cuanto está en nuestras manos para curarles cuando están enfermos y solucionar su problema.
Estas son dos claves de la Sanidad de esta década: la accesibilidad al sistema y el cuidado de la salud pero también del bienestar, físico y emocional, con un acompañamiento constante. Sistemas como del modelo de salud poblacional que aplicamos en Ribera hace años y herramientas como Minds, el nuevo programa de bienestar emocional, son un referente en este nuevo panorama asistencial.
La sostenibilidad del sistema sanitario público es esencial. Y dado que se financia vía impuestos a los ciudadanos, el buen uso del sistema y de los servicios que presta debería estar garantizado para conseguir el mejor estado de salud de la población. Si no se hace un uso eficiente de los recursos, se está engañando a los ciudadanos, porque esos costes no están dedicados a solucionar los problemas de salud, sino a otro tipo de gastos de carácter institucional o de gestión (en este caso de mala gestión), que deben ser evitados porque generan mayor lentitud en la atención, burocracia, menos flexibilidad… y a la larga, empeoran los resultados de salud.
Y la sostenibilidad es muy importante en el sistema público, pero también en el privado.
Las compañías de seguros, cuyo papel es fundamental y cada vez tienen un mayor reconocimiento social, también tienen que dar un paso hacia la modernidad, cambiar conceptos y ser más proactivos, porque si no son eficientes, tendrán que subir las primas. Y esto les hará menos atractivos para los ciudadanos, que llevan años poniendo la mirada sobre esta modalidad de atención, ante las carencias y retrasos que está sufriendo el sistema público en general.
Por último, por lo que respecta al sector hospitalario o de provision sanitaria privada, este tiene que contribuir hacia un modelo de gestión a largo plazo, trabajando conjuntamente con el sector asegurador para ser eficiente en la respuesta a los ciudadanos, trabajando con una visión compartida con el resto de agentes del sistema, y buscando el modo de conseguir que, con una mejor comunicación haya más personas que apuesten por el sector privado como un sector que va a ser fundamental para colaboración con la administración pública, desde una visión más solidaria, involucrada y con visión de futuro, sobre todo porque garantiza su sostenibilidad futura. Una asistencia más integrada, cooperativa y eficiente en beneficio de los ciudadanos.
Todos somos necesarios y podemos aportar valor al cuidado de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Ojalá el año 2022 sea el de la colaboración, el entendimiento y el gran pacto de la Sanidad. Por todos y para todos.