El sistema sanitario español, cada vez más cerca del modelo europeo de colaboración público-privada 
4 noviembre, 2011 • By Alberto de Rosa
Me alegra comprobar desde hace tiempo, que cada vez son más las voces que se levantan a favor de una mayor colaboración de la iniciativa privada con el sector público en diferentes ámbitos (no solo en sanidad), aunque lógicamente el sector sanitario es el que vivo diariamente.
El llamado “modelo Alzira” de colaboración público privada, que se desarrolla con la Ley 15/1997 de 25 de abril, es fruto de un proceso de reflexión sobre el futuro de la sanidad en nuestro país que dio lugar al conocido Informe de la Comisión Abril de principios de la década de los 90. Pero además se puede considerar heredero también de las políticas instauradas y los cambios introducidos por el gobierno laborista inglés y el gobierno socialdemócrata sueco. Sin embargo, la apuesta de la Generalitat Valenciana con el Hospital de Alzira supone un paso más allá, al incorporar por primera vez, un sistema de pago capitativo en el modelo público sanitario. Y en esto fuimos más avanzados. El Hospital de La Ribera en Alzira, gestionado bajo la modalidad de concesión administrativa, supone la primera vez que se aplica en Europa a la gestión integral del servicio público de salud.
En el Congreso organizado por la Sociedad Española de Cardiología SEC que tuvo lugar la semana pasada en Gran Canarias, diferentes expertos europeos destacaron que el sistema sanitario debe apostar por una mayor flexibilidad y eficiencia y también destacaron el inmovilismo y rigidez del Sistema Nacional de Salud español, que se traduce en falta de productividad y resolución de cara al paciente.
Sin quitar la parte de razón de este argumento, y reconociendo que los países más avanzados de Europa van por delante en la implantación de modelos de colaboración público privada, quisiera resaltar el esfuerzo que desde hace años se está realizando en nuestro país para introducir en el sector sanitario, mecanismos que flexibilicen el sistema para una mayor eficiencia, destacando por supuesto el desarrollo que ha tenido el “Modelo Alzira” en nuestro país, donde se ha implantado y extendido mucho más que en otros países más avanzados del entorno europeo.
Y esto es lo que destacó el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya, al poner como ejemplo el protagonismo que acaparan empresas como Ribera Salud y Capio que “establecen una colaboración público-privada, que aportan la infraestructura y cobran de forma capitativa al Estado, presentándose hoy en día como una alternativa para la sostenibilidad del sistema sanitario público”.
Me alegra que los profesionales, que deben ser los verdaderos artífices del tan reclamado y necesario cambio del Sistema Nacional de Salud para garantizar su sostenibilidad, valoren las ventajas que puede aportar la entrada de la iniciativa privada en el sector público. Por lo que agradezco a Carlos Macaya sus palabras, y ojala sirvan de ejemplo para otros líderes del sector.
The Spanish National Health System, closer to the European public-private partnership model.
Everyday a lot of voices from different parts of the world arise to support the public- private partnership in different sectors (not only in Healthcare, which is the one I live through).
The Alzira Model, a public-private partnership model, was developed by Law 15/1997, as a result of a reflection process about the future of the healthcare system in Spain. This reflection led to the “Abril Report” in the first nineties. But this report can also be considered as a result of the implemented policies of the Labour Governemnt in UK or the Social Democratic Swedish Government. However, the Local Government of Valencia Region went one step beyond, incorporating for the first time the capitation system within the public healthcare model. But we were even more advanced, the Hospital de La Ribera in Alzira, under what is referred to as an “administrative nconcession”, includes the clinical integration of primary care. This is the first time in mEurope that a healthcare model covers primary and secondary care, implementing the integrated management of the public healthcare service.
The Spanish Surgery Society organized last week the annual congress which took place in Canary Islands, where some European experts emphasized that the healthcare system should firmly believe in flexibility and efficiency. This group of experts also declared that the inflexibility of the Spanish National Health System, means a lack of productivity and resolution with patients.
Maybe this argument is right. I have to admit that in Europe, public-private partnership models have been implemented many years ago, that’s why I’d like to emphasize the effort that Spain is making to bring different mechanisms to the healthcare sector, in order to get a higher efficiency rate, and I’d like to mention particularly the Alzira Model development, which has been rolled out to the rest of Spain.
This is what Dr. Carlos Macaya, President of the Spanish Surgery Society, mentioned taking Ribera Salud and Capio as an example of public-private partnership, providing infrastructures and the capitative payment system to the State, and being considered nowadays as the alternative for the sustainability of the Public National Health System.
I’m glad the professionals, the main figures of such a necessary and claimed change in the National Health System, appreciate the benefits the private initiative bring to public sector. That’s why I’m grateful to Dr. Macaya for his words, and I wish they become an example for other sector leaders.
Realmente es muy significativo que los clínicos, que realmente son los que tienen la capacidad de la microgestión y mejora de la eficiencia, estén alineados con los cambios que más tarde o temprano habrá de sufrir nuestro sistema sanitario.
Los profesionales asistenciales han de ser el motor que garantice la sostenibilidad del sistema