La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Foro Internacional de Salud de Cascais, al que asistieron importantes referentes de la Sanidad europea, para exponer y debatir los principales retos del sector. Actualmente el grupo Ribera gestiona en Portugal el Hospital de Cascais, con un modelo de colaboración público privada por el que está apostando el Gobierno de este país, dado sus magníficos resultados. Nuestra experiencia de más de 25 años innovando y profundizando en nuevos modelos de gestión de la salud es lo que he intentado presentar en este foro. Os comparto a continuación el artículo que resume mi intervención, publicado en el digital Health News.
Cascais. 21 de marzo de 2025.
Alberto de Rosa, presidente del grupo sanitario Ribera, entidad que gestiona la única PPP que opera actualmente en Portugal, el Hospital de Cascais, fue uno de los ponentes destacados en el Foro Internacional de Salud de Cascais 2025, que se celebró en Estoril, donde abordó los desafíos y soluciones para la financiación y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Su intervención se centró en la necesidad de reformas estructurales que garanticen la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de salud, tanto en Portugal como a nivel global.
De Rosa comenzó compartiendo su experiencia personal, señalando que ha sido invitado frecuentemente por instituciones públicas, gobiernos y universidades para compartir su visión sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud. Esta experiencia le permitió conocer las realidades de diferentes países, como Reino Unido, Portugal y Estados Unidos, donde se observa una tendencia común: la necesidad de reformas en los sistemas nacionales de salud.
Según el presidente del grupo Ribera, estas reformas tienen tres objetivos principales: crear sistemas sanitarios basados en la equidad; proporcionar a los ciudadanos los mejores servicios sanitarios; y garantizar que estos servicios sean justos y sostenibles en el largo plazo. Para lograr estos objetivos, es esencial que los gobiernos definan claramente las metas que pretenden alcanzar, especialmente cuando involucran al sector privado como socio en la implementación de programas de reforma.
De Rosa destacó la importancia de alinear incentivos y objetivos entre el sector público y privado, destacando que la flexibilidad y capacidad de innovación del sector privado pueden ser decisivas para el éxito de estas reformas. Uno de los modelos de financiación que defiende es el modelo de capitación, que, en su opinión, puede ser una herramienta importante para transformar los sistemas sanitarios. Este modelo combina la perspectiva de una aseguradora, que busca mantener sanos a los ciudadanos, con la de un proveedor de servicios, que pretende ofrecer la mejor y más rápida atención sanitaria.
Sin embargo, explicó, es necesario rediseñar el modelo tradicional de capitación para adaptarlo a las necesidades actuales, incorporando un enfoque más innovador, con incentivos adecuados para lograr los resultados de salud definidos por los gobiernos. De Rosa dijo que su grupo ha sido pionero en la implementación de este tipo de modelo, destacando cuatro ideas clave: colaboración público-privada, integración avanzada de la atención clínica, modelos de gestión de la salud poblacional y el uso de tecnología y redes para mejorar la prestación de servicios.
La integración de la asistencia sanitaria es, según el ponente, la base para dar un servicio eficiente y centrado en el paciente. Es fundamental eliminar las barreras administrativas que aún persisten y adaptar los sistemas sanitarios a una sociedad que envejece, que necesita una atención continua en diferentes niveles, desde la atención primaria hasta los hospitales, y desde los servicios sociales hasta el domicilio. La tecnología juega un papel crucial en esta transformación, facilitando la comunicación entre profesionales y pacientes y permitiendo una nueva forma de relación.
De Rosa también destacó la importancia de los profesionales de la salud en este proceso de cambio, afirmando que, sin su alineación, cualquier reforma estará condenada al fracaso. Los ciudadanos y los cuidadores, aseguró, deben estar en el centro del sistema, y es esencial integrar todas las áreas que rodean la salud, desde la atención clínica hasta los servicios sociales, para garantizar un modelo financiero que alinee a todas las partes interesadas.
La tecnología, según el presidente del grupo Ribera, permite desarrollar nuevas estrategias enfocadas a pequeños grupos poblacionales homogéneos, utilizando programas de gestión de la salud poblacional, basados en datos e indicadores como la edad, los costes y la frecuencia de uso de los servicios sanitarios. Este enfoque permite diseñar estrategias específicas para cada grupo, con el objetivo de mejorar el estado de salud general de la población.
De Rosa concluyó su intervención resaltando que estamos al inicio de una revolución que transformará la forma de brindar atención sanitaria. La inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes traerán nuevos roles y perfiles profesionales, como analistas de datos, especialistas en IA y profesionales de la medicina colaborativa. Y aseguró que los sectores público y privado tendrán que trabajar juntos y los ciudadanos asumirán un papel más activo en la gestión de su propia salud.
Acertado resumen de tu magnífica presentación. ¡Enhorabuena, Alberto!